En la actualidad, el consumo de los edificios supone más del 30% de la energía primaria de nuestro país. Por este motivo es indispensable conseguir una eficiencia energética en edificación como pieza imprescindible en la lucha contra el cambio climático. Los nuevos estándares en la edificación van encaminados a conseguir edificios cero emisiones y ciudades ecoeficientes.
Las viviendas cero emisiones ahorrarán energía por las características bioclimáticas y eco-eficientes del edificio, y la producida por fuentes renovables permiten un balance carente de emisiones de CO2. Ello es posible a un diseño que integra soluciones energéticas eficientes tanto de carácter pasivo, utilizando técnicas arquitectónicas y constructivas que reduzcan la demanda de energía, como activo, con la instalación de fuentes renovables y aplicando medidas en la gestión energética.
Entre las soluciones que se aportan a este tipo de viviendas destacan las siguientes:
[ad#ad-1]- Mejoras del diseño energéticamente eficiente:
- El diseño urbanístico y arquitectónico se realiza bajo rigurosos parámetros de sostenibilidad.
- Optimización de aislamientos, incorporando los más adecuados para que eviten el frío en los meses de invierno y el calor en la época estival.
- Estudio de orientación de los edificios para optimizar el uso de la energía.
- Sistemas de distribución del calor de baja temperatura.
- Infraestructura de sistemas centralizados con alta eficiencia, de modo que desde un solo punto se genere la energía que demandan las viviendas.
- Aprovechamiento de la luz natural para disminuir el consumo de energía.
– Mejoras en el confort de las viviendas:
- Suelo radiante en todas las viviendas, por lo que el calor aportado mediante tubos bajo el suelo es uniforme en toda la vivienda, lo que supone un ahorro respecto al uso de radiadores convencionales.
- También la refrigeración en verano puede realizarse mediante este sistema sin necesidad de aparatos de aire acondicionado, evitando así las emisiones que conlleva.
– Integración de energías renovables en los edificios:
- Generación de calor, frío y electricidad a través de un sistema de trigeneración con biomasa junto a elementos de distribución de alta eficiencia, lo que ayuda a ahorrar combustible y a eliminar las emisiones de gases de efecto invernadero. Además podrá inyectarse la electricidad generada a la red eléctrica, lo que reducirá el balance eléctrico de las viviendas. El calor generado se usará para producir calefacción y agua caliente sanitaria, pudiendo incluso ser usados para refrigerar a través de máquinas de absorción que transforman el calor en frío.
- Como producción de electricidad adicional se encuentran las instalaciones fotovoltaicas integradas en la arquitectura del edificio y su entorno, generando electricidad limpia en cada vivienda, que complementa la producida por la planta de biomasa y cubre el balance eléctrico de las viviendas.
– Gestión energética:
- Adecuación de la generación a las curvas de demanda térmica y eléctrica, de modo que a medida que aumenta la potencia demandada, se incrementará el suministro y viceversa.
- Mantenimiento de los equipos en su estado óptimo de funcionamiento.
- Desarrollo de conceptos de control y facturación que hagan partícipes a los usuarios del concepto “cero emisiones”, con el objetivo de primar la concienciación y el ahorro.
– Climatización centralizada:
- Sistemas de facturación que promuevan un uso eficiente de la energía, permitiendo al usuario regular su nivel de confort en base a información del nivel de producción de energía renovable en la zona.