El aceite usado de motor procedente del cárter de un vehículo es una fuente de contaminación que, como residuo peligroso, requiere de un adecuado tratamiento y una correcta gestión. SIGAUS, como Sistema Integrado de Gestión de aceites usados, controla el residuo desde su generación protegiendo al entorno de su peligrosidad hasta su fase final, donde el aceite usado se reincorpora a nuevos ciclos productivos.
El aceite usado contiene sustancias peligrosas que se producen cuando éste es expuesto a altas temperaturas y presiones dentro de los motores, transmisiones y otros elementos de los automóviles.
Debido a las características propias del aceite y a la persistencia de sus contaminantes, su vertido a la tierra provocaría la destrucción del humus vegetal y acabaría con la fertilidad del suelo debido, principalmente, a su contenido de hidrocarburos que no son degradables biológicamente. Igualmente, el aceite usado puede dañar las aguas superficiales y subterráneas y su combustión incontrolada provocaría emisiones de gases contaminantes y peligrosos. Para evitar o reducir los posibles daños a nuestro entorno, la comercialización de aceites industriales y la gestión de los aceites usados deben realizarse conforme a lo establecido en el Real Decreto 679/2006.
Como en otros sectores (envases, neumáticos, aparatos electrónicos…) la normativa prevé que los fabricantes de lubricantes puedan cumplir con las obligaciones relativas a la gestión del residuo que generan sus productos a través de su participación en sistemas integrados de gestión (SIG). Así, las principales compañías del sector del lubricante apostaron decididamente por la vía del SIG, dando origen a SIGAUS (Sistema Integrado de Gestión de Aceites Usados). Desde entonces, SIGAUS se encarga en toda España de la recogida y posterior tratamiento del aceite usado, tanto de procedencia industrial como de vehículos.
A este respecto, el segundo año de actividad del SIG ha sido muy positivo en cuanto a la gestión de aceites usados. Las 106 empresas fabricantes de aceite lubricante asociadas a SIGAUS a lo largo del ejercicio 2008 (en la actualidad, 114 compañías de muy diversos sectores que representan alrededor del 90% del mercado total de lubricantes en España), pusieron en el mercado nacional 373.461 toneladas de aceite industrial. De esta cantidad, SIGAUS recogió 180.070 toneladas de aceite usado, haciéndose cargo de todo el aceite usado generado a partir del aceite industrial comercializado por sus empresas adheridas.
El aceite usado recogido representa un 48,22% del volumen total de lubricantes comercializado, lo que –teniendo en cuenta que, como promedio, un litro de aceite nuevo produce tras su uso 0,4 litros de residuo en forma de aceite usado– supone, en la práctica, haber recuperado la totalidad de este aceite usado generado.
Vías de gestión:
Regeneración. Cumpliendo con las prioridades en la gestión de los aceites usados establecidos en la normativa, SIGAUS trató mediante regeneración 120.218 toneladas de residuo (66,76%). Este tratamiento se realiza en plantas especializadas de las que, en la actualidad, existen 6 autorizadas en toda España. El proceso consiste en, mediante diversas tecnologías de extracción y destilación, obtener una base lubricante del aceite usado, eliminando su componente de agua, aditivos, metales pesados y otros sedimentos del residuo. El rendimiento en base seca de estas plantas es de al menos el 55%, y el aceite base obtenido debe reunir las características idóneas para permitir la formulación de nuevos lubricantes o aceites industriales. En función de las técnicas utilizadas en el proceso de regeneración, aproximadamente un 20% restante se podría utilizar en la producción de betunes fluxados o como combustibles alternativos útiles en distintos procesos industriales. El resto del residuo puede incluso ser aprovechado en las propias plantas para su autoconsumo, ya sea como agua para refrigeración de las instalaciones o reutilizando la pequeña fracción de gasolina y gasoil resultante como combustible para generar energía.
[ad#ad-1]Este tratamiento permite ahorrar energía y materias primas en la producción de los mismos, ya que para obtener 1 litro de aceite industrial se requieren unos 65 litros de crudo de petróleo, mientras que a través de la regeneración se obtiene la misma cantidad de aceite con tan solo 1,5 litros de aceite usado tratado. Así mismo, la regeneración tiene un efecto favorable en la lucha contra el cambio climático. En este sentido, se estima que las emisiones de CO2 resultantes en la fabricación de lubricantes mediante regeneración de aceites usados son del orden del 40% inferiores que las que se producirían si el proceso de su obtención fuese el refino del petróleo.
Reciclado. El aceite usado también se puede someter a un reciclado material. Además del ya mencionado uso como betún asfáltico, existen algunas técnicas –aunque minoritarias– mediante las que se pueden producir arcillas expandidas (material utilizado en construcción como relleno y aislante), pinturas o barnices. Durante el año 2008, unas 700 toneladas de aceites usados fueron aprovechadas en España mediante esta forma de tratamiento.
Valorización energética. Cuando el aceite no puede ser regenerado (por su concentración de agua, sedimentos u otros impropios) se somete a tratamientos que posibilitan su posterior utilización como combustible de idénticas cualidades al fuel oil industrial en muchos tipos de industrias: hornos de cerámica, yeseras, cementeras, fábricas de asfaltos o áridos. De esta manera, se sustituye el empleo de otros recursos no renovables (fuel oil tradicional, carbón). Además, el aceite usado así tratado resulta más barato que dichos combustibles.
Con la intervención de SIGAUS en la financiación de todos estos procesos, no sólo se logra la correcta gestión del aceite usado y, con ello, el objetivo primordial de evitar la posible contaminación del medio ambiente, sino que se obtiene un importante aprovechamiento de este residuo, reduciendo el consumo de materias primas y el gasto energético, y aportando productos válidos a nuevas cadenas productivas.
7 comentarios
buen dia estamos trabajando en el desarrollo de nuevas tecnicas en la recuperacion del aceite usado de motor en el laboratorio de organica de la facultad de ingenieria de la Universidad de Carabobo, si nos pueden enviar informacion de su proceso para la compracion del nuestro. Atentamente BR. Francisco Agüero
Por favor podrian enviarme el grafico que esta excelente, para realizar un trabajo en el colegio. Muchas Gracias
hola gente.. estoy realizando un trabajo sobre el poder contaminante de los aceites de motores usados.. si de por ahi conocen algun informe o trabajo que podria serme util les agradeceria la ayuda o alguna pagina que trate sobre los aceites de motores usados. desde ya muchas gracias..
me interesa como puedo ayudar al medio ambiente y debe hacer para adquirir alguna maquina para la refinacion del aceite usado????
Señores SIGAUS, una de las principales preocupaciones, en el taller de nuestra empresa ha sido la gran cantidad de aceites usados de motores que al mes se nos acumulan, en el orden de unos 4000 Lts/mes. Agradeceremos nos orienten en cuanto a máquinas y/o procesos de reciclaje.
Muy didáctico, he aprendido algo nuevo, gracias
Existe alguna publicación que explique que ocurre con las alteraciones moleculares de bases sintéticas cuando son recicladas?