Atendiendo a una pregunta que me han formulado acerca de la degradación del polipropileno, puedo decir que:
Durante los últimos 30 años la producción de plásticos ha crecido exponencialmente, multiplicándose el consumo por habitante por un factor de 50. Lógicamente, el volumen de residuos plásticos generados ha aumentado a una velocidad similar. En la actualidad se producen en España 2 x 106 t/año de residuos plásticos, cifra que se eleva hasta 17,5 x 106 en el conjunto de Europa Occidental.
La mayor proporción de los residuos plásticos se encuentra en los residuos sólidos urbanos mezclados con materiales de naturaleza muy diferente, constituyendo un 7% en peso y un 20% en volumen de los mismos. Este hecho, junto con la baja densidad de la mayoría de los materiales plásticos, dificulta las operaciones de recogida, separación y clasificación necesarias para proceder a su reciclado. Un inconveniente añadido es la existencia de una gran variedad de tipos de plásticos con propiedades y composición química muy diferentes, así como la incorporación de cargas tanto orgánicas como inorgánicas para mejorar alguna de sus propiedades.
La composición típica de los residuos plásticos suele estar formadapor polímeros y los más abundantes son polietileno de alta densidad (PEAD), polietileno de baja densidad (PEBD), polipropileno (PP), cloruro de polivinilo (PVC), poliestireno (PS) y polietilentereftalato (PET). Es de destacar que el conjunto de las poliolefinas (PE y PP) más el poliestireno representan aproximadamente un 70% del total.
[ad#ad-1]Como consecuencia de las limitaciones mencionadas, el reciclado de residuos plásticos se encuentra mucho menos desarrollado que el de otros materiales presentes en los RSU, como el papel, vidrio, metales, etc. En la actualidad, además de su acumulación en vertederos controlados, existen tres alternativas para conseguir un adecuado tratamiento o eliminación de residuos plásticos: el reciclado mecánico, la incineración con recuperación de energía y el reciclado químico. El reciclado químico, una de las alternativas más limpias y prometedoras, consiste en la transformación de residuos de naturaleza polimérica en productos químicos de interés industrial, que pueden ser los monómeros de partida o mezclas de compuestos con posibles aplicaciones como combustibles o materias primas de la Industria Química.
De forma más sencilla: el polipropileno es, en realidad, una forma muy refinada del petróleo, por lo tanto, tiene un poder calorífico muy alto (se degrada a 286º C), en años podríamos decir que tardaría 500 años en desintegrarse. Pero en términos prácticos, la destinación eficiente a través de incineración, es difícil. En la mayor parte del mundo, la capacidad instalada es insuficiente debido a los problemas asociados con las emisiones, la necesidad de transportar los plásticos por largas distancias para incineradores, y la actitud negativa del público en relación a la construcción de nuevos incineradores en un futuro próximo.
En definitiva, la mejor forma de deshacerse de este componente, es reciclar el recipiente que lo contiene, de paso, aprovechamos su materia prima.
Objetos que contienen polipropileno, ejemplos:
17 comentarios
Hola, que interesante la verdad. Parece hoy en dia que por el hecho de reciclar, ya tenemos solucionado el problema de los residuos, jajaja (santa inocencia). ¿Es que aún no hemos entendido que fundamentalmente tenemos que «gastar» menos, vaya mucho menos?. Parece que no.
Pero yo tambien vivo en este mundo, y aunque creo que hago bastante al respecto, resulta que tambien tengo un negocio y aunque esta bastante relacionado con el tema de la ecologia y del consumo justo, y tal…., tambien peco (como todos), y tengo un dilema….
Tengo un restaurante, la cocina se elabora con productos ecologicos y artesanales, no congelados, no microondas, no transgènicos,…… El tema del reciclaje lo tenemos bastante al dia, incluso ahora vamos a comenzar a crear compost con nuestra materia organica para un pequeño huerto que nos suministrará una pequeña parte de nuestro consumo de verduras. Hasta aquí todo ok, pero, hay un tema que me lleva un poco loco «los manteles». Hasta ahora he ido tirando con individuales de un material plastico muy duradero (han durado unos 3 años), pero són un poco guarrillos, va quedandose la comida entre los agujeros y se van haciendo polvo. Actualmente estoy con individuales de papel de usar y tirar, y la verdad es muy practico, pero creo poco ecològico, Quiero canviar, quiero modernizar un poco el estilo y quiero logicamente no crear gran cantidad de residuos.
Mi pregunta al respecto es si manteles de polipropileno són poco ecologicos, (que creo si), en comparación a poner manteles tradicionales, de tela con el consiguiente lavado en seco o en agua. O si es mejor continuar con los manteles de papel, o si hay alguna idea interesante por ahi que valga la pena escuchar.
¿?
Gracias JORDI
A veces nos encontramos con el dilema que tú te planteas, a veces es inevitable contaminar, lo que si podemos hacer es contaminar lo mínimo posible.
No se mucho de manteles pero te explico:
El plástico es un derivado del petroleo, por lo tanto, debemos gastarlo lo mínimo posible porque es un material muy contaminante.
El papel, tenemos la ventaja de que es reciclable y la posibilidad de usar manteles reciclados ya. Prefiere aquellos productos en los que sus fabricantes hacen un esfuerzo para explicar que están haciendo por la mejora del medio ambiente. Por ejemplo: puede ser preferible adquirir un papel que honradamente asegure «reciclado al 50%» que otro que se autodenomine «ecológico» sin explicar por qué tiene derecho a ese título, aunque sea reciclado al 100 por cien.
Existen unos manteles antimanchas de tela que requieren de pocos lavados, los puedes ver aquí http://anadonaire.com/unitarias/manteles.html (yo nunca los he probado pero podrías valorar tú su practicidad en un bar).
Existen otros de cuero ecológico, pero esto sólo es estratégia de marketing, porque de ecológicos no tienen nada porque se fabrican con materiales plásticos y recortes de cuero molido…así que nada de eso.
Vamos, que lo mejor para se ecológico es no usar mateles, directamente en la mesa, jeje.
Creo que el papel reciclado es una buena opción y también valoraria la posibilidad de los manteles antimanchas.
Gracias por tu comentario, espero que esto te haya servido de algo.
Saludos Jordi.
la informacion esta muy bien
çmuy detallada, tienen una gran presentacion
hola , la verdad me gusto mucho el tema, en general ela rticulo esta muy bueno . me interesaria saber depronto si existe la posibilidad de degradar el polietilenno por medio de alguna plantas yq que he oido de la fitoremediacion, de plantas y bacterias que degrandan contaminantes del suelo, etc pero quisiera saber mas acerca de esto en relacion con el plastico y si me pudieras brindar informacion.
gracias
tengo una pregunta, haber si me pueden ayudar.
En cuanto tiempo se degrada el polipropileno?
sin duda alguna devemos hacer algo es alarmante lo que ocurre en el mundo moderno de hoy los cientificicos deverian usar mas tiempo en buscar formas mas eficaces para la degradacion de estos materiales que contaminan en ves de buscar formas de engrandencer sus bolsillos, ojala que no ocurra lo mismo que en la pelicula walle dios quiera que no pero si ponemos de nuestra voluntad podremos hacer la diferencia devemos educarnos… por el bien de las futuras generaciones
hola, estamos trabajando en un proyecto sobre «Los materiales y la Humanidad» y hemos elegido el plastico como material, quisieramos saber s hay alternativas para reeplazar el plastico, agracemos su posible respuesta.
gracias
Calii y Sand
El bioplástico es un material polímero fabricado a partir de materias primas naturales (como azúcar, almidón, celulosa, patatas, cereales, melaza, aceite de soya, maíz, etc.), que son procesadas por organismos vivos (hongos, bacterias o algas), por lo que casi no produce contaminación en su producción, y que es biodegradable.
Suerte con vuestro trabajo!
Carmen
osea super buena la info osea cero cool estaba yo investigando exactamente d esto mil gracias besitos…
Hola me interesa saber si es cierto que hay lonas de polipropileno biodegradables, para la elaboración de banners e impresión digital en pequeño y gran formato, que tan cierto es esto de que son ecológicas. Mi esposo tiene una pequeña empresa de publicidad y se que estamos contaminando con la impresión de lona, pero de esto vivimos, estamos buscando nuevas alternativas y por lo menos queremos que las lonas tengan una segunda oportunidad, por lo que estoy creando bolsas con la lona de desperdicio y queremos proponer esta alternativa a nuestros clientes para que sus lonas no terminen en la basura. Muchas gracias.
Hola
Estoy reutilizando lonas acrílica de toldo para fabricar bolsos reciclados, y quería informarme mejor de que es exactamente un acrílico. ¿se clasifica como plástico? ¿Cuanto tiempo necesita para degradarse? Me gustaría poder estar mejor informada del material que uso para poder informar mejor a aquellas personas que puedan estar interesados en mis bolsos.
Muchas gracias por tu ayuda.
Saludos
Demelza Vicente
Hola Demelza, sí que es un material plástico.
Saludos y gracias por el comentario!
Existen tablas comparativas para ver el tiempo de degradación de los plásticos?
Me interesa conocer el de PVC en comparacion con una poliolefina de ultima generacion (metalocenos)
gracias
me gusto mucho esta informacion esta muy bien tiene toda la informasion nesesaria
QUE INTERESANTE
Hola para este problema yo les propondo que hagan uso de este plastico tann altamente contaminante y hagan ECOLADRILLOS con ellos, busquenlos por la web.
Desde sus hogares y en caulquier lugar lo podemos hacer y difundir.
si hablan sobre el plastico ayuden a que no contaminemos con el