Durante el fin de semana del 5 al 8 de diciembre se han reunido en Basauri (Bizkaia) un centenar de personas que representaban a grupos ecologistas y medioambientales, entidades recuperadoras de economía social y grupos de educación ambiental, Asturias estaba representada por la Coordinadora Ecoloxista d’Asturies.
La principal constatación es el fracaso de la gestión de los residuos, recuperándose de media un escaso 15 %, así como un aumento imparable en su producción, incumpliendo los objetivos del plan nacional de residuos vigente.
Las causas son evidentes, el actual modelo de gestión basado en una recogida que mezcla las distintas fracciones de la basura, imposibilita una mayor recuperación y reciclaje.
[ad#ad-1]Siguen vigentes los planteamientos que desde los inicios se han venido proponiendo desde “amantes de la basura” y que inciden en las políticas de reducción, reutilización y recogida selectiva para su posterior reciclaje.
Las políticas de reducción y reutilización son primordiales para disminuir la producción de basura potenciando el consumo responsable.
Las políticas de recogida selectiva en origen permiten tratar cada residuo por separado. La materia orgánica supone el 45 % y es fácilmente recuperable con sistemas de compostaje o biometanización. Como demuestran las experiencias en Cataluña, Córdoba, etc. superándose el 60 % de recuperación y reciclaje de las basuras. Destacamos los altos resultados del modelo “puerta a puerta” implantados en municipios de Europa y Cataluña.
Estas políticas deben incluirse en las leyes que se están debatiendo en este momento (la transposición de la Normativa Marco de Residuos Europea y el Plan Nacional Integrado de Residuos) con planes concretos y dotaciones presupuestarias suficientes.
Amantes de la basura rechaza la incineración como sistema de tratamiento por su alto coste económico, impacto sobre el medio ambiente y la salud de la ciudadanía.
CONCLUSIONES GENERALES
1. Denunciamos el actual modelo basado en el consumo desmesurado de recursos, que genera graves impactos ambientales y sociales. Criticamos este modelo de “desarrollo”, voraz e insostenible, que conduce a la exclusión social.
2. Es necesario una política de prevención y reducción en origen de los residuos, apoyando políticas de producción limpia y ética.
2 comentarios
qe xuliii
Cuando nos agradaria lograr intercambiar sus experiencias aquí en nuestro País Colombia. Ya hicimos una festiferia de Pepenadores y los resultados fuerón positivos, pero creemos que aún falta mayor participación Internacional e Interna.
Sin embargop creemos que la lucha sigue y por ello proponemos, escriban a nuestro correoy echemos una ojeada a las posibilidades.