Un proyecto piloto en Alemania está recogiendo los residuos de alimentos en los mercados mayoristas de frutas y verduras y cafeterías para fermentar y hacer metano, que luego se utilizará para vehículos que han sido habilitados para funcionar con gas natural.
La planta piloto ha sido desarrollada por el Fraunhofer Institute for Interfacial Engineering and Biotechnology, y está situada junto al Stuttgart, un mercado de productos al por mayor para tener un fácil acceso a los residuos de alimentos.
[ad#ad-1]Los residuos se fermentan y sus niveles de acidez y su PH se controlan continuamente en la planta con grandes monitores.
La planta produce alrededor de dos tercios de metano y un tercio de dióxido de carbono en el proceso, pero todo se utiliza: el agua del filtrado, que contiene nitrógeno y fósforo, y el dióxido de carbono producido a partir de la fermentación, son para el cultivo de algas para otro proyecto, y el lodo dejado atrás de la fermentación se envía a otros institutos que son capaces de hacer metano a partir de él.
De este modo lo que inicialmente era un residuo se acaba convirtiendo en gas natural para vehículos habilitados utilizándose como combustible, además de otros elementos que son utilizados para otros fines.
Muy buen trabajo.
1 comentario
Bogota y las empresas de aseo deberian utilizar este metodo para producir gas metano con todos los restos de comida que salen a diario de restaurantes cafeterias hoteles colegios y que actualmente se estan utilizando para alimentar cerdos en los municipios aledaños