Ya se aproxima la fecha para que se den inicio las Olimpiadas de Londres en 2012. Lo que tienen estas Olimpiadas en particular es que se está construyendo el Parque Olímpico sobre la base de criterios de sustentabilidad ambiental.
La capital británica prometió dejar un legado que beneficiaría a todo el Reino Unido. La infraestructura que se construye para los Juegos Olímpicos consta de cinco espacios para deportes: el Estadio Olímpico, el Centro Acuático, el Velódromo, la Handball Arena y Eton Manor, además de la Villa Olímpica y el Centro de Medios.
A diferencia de otras olimpiadas en donde las instalaciones no son bien aprovechadas tras el evento, los inmuebles de Londres tendrán vida después de los juegos, buscando dejar un impacto social en la comunidad que rodea el Parque Olímpico. Como ejemplo, después de las Olimpiadas, la Villa se transformará en 2 mil 818 hogares nuevos, incluyendo viviendas para rentar o vender.
El plan sustentable se basa en cinco temas principales: cambio climático, desechos, biodiversidad, inclusión y vida saludable.
[ad#ad-1]Por citar algunas de las acciones que se efectuarán en este sentido, el Velódromo y la Handball Arena capturarán el agua de lluvia; mientras que el Centro Acuático reutilizará el agua de la alberca para los sanitarios. Después de los Juegos olímpicos, el Centro Acuático será transformado en un espacio para la comunidad local, beneficiando a las escuelas y clubes locales, además de algunos nadadores profesionales.
En el ámbito de la biodiversidad, el Parque Olímpico tendrá 45 hectáreas con una gran variedad de especies, siguiendo un plan de acción que sienta las bases para mantener los nuevos hábitats que quedarán después de las Olimpiadas.
Parte de la propuesta olímpica incluye la construcción de infraestructura sustentable para la zona este de Londres. Con el tiempo, esta área será transformada en un barrio de clase mundial, vibrante y sustentable donde la gente podrá vivir, trabajar y disfrutar de su tiempo libre. 75 centavos de cada libra invertida en el desarrollo del Parque Olímpico están destinados a la regeneración de un área que incluye cuatro de los diez municipios menos privilegiados en el Reino Unido.
Asimismo se plantarán 4 mil árboles en toda la Villa Olímpica. Los primeros tres fueron plantados por Su Majestad la Reina Isabel II en noviembre de 2009.
El parque
- Ya están avanzadas las obras destinadas a crear una zona parquizada de 250 acres sobre tierras anteriormente destinadas a uso industrial. El nuevo parque ofrecerá una atmósfera colorida y festiva para las Olimpíadas de Londres 2012 y posteriormente se convertirá en el parque urbano más grande que haya existido en el Reino Unido en los últimos 100 años.
- Los primeros del grupo de 4.000 árboles semi maduros plantados ya están echando raíz en el Parque Olímpico y la Villa Olímpica, en el marco de lo que se supone es el programa de plantación de árboles más grande de su tipo en la capital.
- De esta manera, se crearán nuevos hábitats para numerosas especies, entre ellas: nutria, martín pescador, garza real, abeja, gorrión, murciélago, tordo, estornino, polilla del toadflax, lagartija, colirrojo tizón, escarabajo de las flores y los hongos, rana, tritón, sapo, anguila, rata de agua, lución, culebra, pardillo, avión zapador, vencejo, e invertebrados.
Limpieza del suelo
- Cinco máquinas para lavado de suelos ya terminaron de limpiar la mayor parte del millón de metros cúbicos de suelo contaminado con petróleo, nafta, alquitrán, cianuro, arsénico y plomo.
- Más de 220 edificaciones fueron demolidas y el 98% de los materiales (determinado por peso) fue reciclado, lo que supera con creces la meta preestablecida del 90%.
- Más de 5 km de ribera fluvial fueron convertidos o renovados y 30.000 toneladas de sedimentos, grava y otros materiales se extrajeron del río con draga.
Centro de deportes acuáticos
- Alberga dos piscinas de 50m y un tanque de buceo de 25m que contendrán 10 millones de litros de agua y estarán revestidos con 180.000 azulejos.
- El techo se apoya sobre 3 soportes de hormigón.
- Cuatro esqueletos fueron hallados y retirados del asentamiento prehistórico descubierto en el lugar.
Velódromo
- Edificado para los Juegos y destinado posteriormente a la comunidad como parte del legado olímpico, tendrá capacidad para 6.000 espectadores, 3.500 alrededor de la pista y 2.500 en niveles más altos apoyados sobre las curvas del techo.
- El edificio consta de una estructura curva para cuya construcción se requirieron más de 2.500 tramos de acero. Su forma pretende reflejar la geometría de la pista de ciclismo, elevándose unos 12 metros desde el punto más bajo hasta el más alto.
- Con 30kg/m2, el peso del techo es aproximadamente la mitad del peso de cualquier otro velódromo cubierto.
[ad#horizontal]
4 comentarios
Muy bueno 😀
La verdad es que está muy bien porque tanto en las Olimpiadas como en las Expo, cuando terminan, muchos edificios no se utilizan para nada, ni las preciosas instalaciones que fabrican para el evento. Está muy bien este enfoque emdioambiental de la construcción. A ver si sienta precedentes.
Gracias Facundo!
La Villa Olímpica ubicada en la Av. de los Insurgentes de la Cd. de México, después de los juegos olímpicos de México (1968), fue y hasta la fecha es un conjunto de viviendas con excelentes servicios, y la mayoría de las instalaciones deportivas aún siguen funcionando para los fines antes creados, Me parece excelente que para Londres, se siga manteniendo la idea del reciclado y la sustentabilidad.
Ojala todas las ideas de nuestra especie estuvieran signada de esta voluntad, ojala además que mucha de la tecnologia del primer mundo, las ecologicas fueran entregadas a los emnos desarrolados, sería un planeta más saludable