Ecoclimatico.com – Noticias de Medio Ambiente y ecología
    Twitter Facebook
    ÚLTIMAS NOTICIAS:
    • Terremoto en Turquía deja una huella devastadora: más de 7700 muertes y miles de hogares destruidos
    • Nueva tecnología convierte gases residuales en productos químicos más sostenibles
    • El agua del grifo es más segura que el agua embotellada
    • La IA (Inteligencia Artificial) puede ser la clave para salvar el planeta
    • La guerra en Ucrania está destruyendo el medio ambiente
    • Ciudades verdes para un futuro más verde
    • 10 cuentas de Instagram de Viajes y Naturaleza que no puedes perderte en 2016
    • Una web reúne los pronósticos de huracanes y la evolución de su actividad
    Ecoclimatico.com – Noticias de Medio Ambiente y ecología
    domingo, 2 abril
    • Animales
    • Arquitectura
    • Alimentación
    • Lifestyle
    • Medio Ambiente
    • Reciclaje
    • Tecnología
    Ecoclimatico.com – Noticias de Medio Ambiente y ecología
    Home»Medio Ambiente»La Plata debe moderar el consumo de agua
    Medio Ambiente

    La Plata debe moderar el consumo de agua

    Iskiam JaraBy Iskiam Jara29 julio 2008Updated:15 junio 2016No hay comentarios3 Mins Read
    Facebook Twitter LinkedIn Email Telegram WhatsApp

    Aunque no existe la necesidad de racionar el servicio de agua por los próximos dos meses, el director ejecutivo de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA), José Ortiz, hizo un llamado a los abonados -principalmente los que ser sirven de La Plata- a moderar el consumo, toda vez que ya los niveles de agua se acercan peligrosamente al nivel de alerta.

    Ortiz dijo que el nivel de alerta en La Plata es de 43.00 metros y en la actualidad se encuentra en 42.93 metros. El nivel óptimo es de 51.00 metros.

    «Tenemos 50 días de reserva, poco menos de dos meses, antes de tener que tomar medidas adicionales», indicó Ortiz en conferencia de prensa.

    Entre las medidas inmediatas ya tomadas, Ortiz mencionó que se aumentó la producción del Superacueducto en cinco millones de galones de agua diarios -de 65 a 70 millones de galones de agua diarios- para mantener la operación del embalse.

    Ortiz reiteró, no obstante, que «no hay que preocuparse por ningún tipo de racionamiento» en este momento porque todavía la AAA tiene la capacidad de producir otros 12 millones de galones de agua diarios de los 21 pozos de reserva de la región norte que no están conectados al Superacueducto.

    [ad#ad-1]El embalse La Plata, localizado entre Toa Alta y Bayamón, sirve a los municipios de Guaynabo, Toa Alta, Toa Baja y Bayamón.

    Mientras, en el embalse Carraízo, en Trujillo Alto, hay abastos como para mantener operaciones por los próximos 65 días, aunque los niveles también continúan bajando, advirtió Ortiz.

    El nivel en Carraízo, que sirve parte de la zona metropolitana, era el martes de 37.59 metros, y su nivel de alerta es 36.50. El nivel óptimo es de 48.80 metros.

    Para mantener operante esa represa, también se aumentó la producción de la planta Sergio Cuevas en cinco millones de galones de agua diarios, de los 98 millones de galones de agua diarios que sirve en la actualidad, precisó el funcionario.

    Los que no han corrido la misma suerte son unos 2,100 abonados de las partes altas de Humacao, Naguabo, Vieques y Culebra que se encuentran sin agua actualmente.

    Estos abonados se sirven del Río Blanco de Naguabo, que está produciendo nueve millones de galones de agua al día, cuando la demanda promedio es de 14 millones de galones de agua diarios, reveló Ortiz.

    De otra parte, Israel Matos, director del Servicio Nacional de Meteorología, se mostró confiado en que en los meses de agosto y septiembre, los más activos de la temporada de huracanes, se registren las entre ocho y nueve pulgadas de lluvia que normalmente se producen en esos meses.

    «Estamos en una temporada bien activa, ya en julio ha habido varios sistemas entre ellos dos huracanes. Esperamos entre 13 y 16 sistemas tropicales y en los próximos meses se esperan ondas tropicales, una cada tres días», aseguró Matos.

    Si ese escenario se produce, no debe haber racionamiento de agua, según ambos funcionarios.

    El último racionamiento de agua general en la zona metropolitana de san Juan fue en 1994, situación que llevó a la construcción del Superacueducto que lleva agua desde la zona noroeste de la Isla hasta la capital y los municipios aledaños.

    Agua Cambio climático consumo
    Share. Facebook Twitter LinkedIn Email Telegram WhatsApp

    Related Posts

    Terremoto en Turquía deja una huella devastadora: más de 7700 muertes y miles de hogares destruidos

    8 febrero 2023

    La guerra en Ucrania está destruyendo el medio ambiente

    6 febrero 2023

    Ciudades verdes para un futuro más verde

    22 mayo 2018

    Leave A Reply

    Terremoto en Turquía deja una huella devastadora: más de 7700 muertes y miles de hogares destruidos

    8 febrero 2023

    Nueva tecnología convierte gases residuales en productos químicos más sostenibles

    7 febrero 2023

    El agua del grifo es más segura que el agua embotellada

    7 febrero 2023

    La IA (Inteligencia Artificial) puede ser la clave para salvar el planeta

    6 febrero 2023
    © 2023 ecoclimatico. Made with Love by Iskiam Jara.
    • Contacto
    • Aviso Legal

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.