Ecoclimatico.com – Noticias de Medio Ambiente y ecología
    Twitter Facebook
    ÚLTIMAS NOTICIAS:
    • Terremoto en Turquía deja una huella devastadora: más de 7700 muertes y miles de hogares destruidos
    • Nueva tecnología convierte gases residuales en productos químicos más sostenibles
    • El agua del grifo es más segura que el agua embotellada
    • La IA (Inteligencia Artificial) puede ser la clave para salvar el planeta
    • La guerra en Ucrania está destruyendo el medio ambiente
    • Ciudades verdes para un futuro más verde
    • 10 cuentas de Instagram de Viajes y Naturaleza que no puedes perderte en 2016
    • Una web reúne los pronósticos de huracanes y la evolución de su actividad
    Ecoclimatico.com – Noticias de Medio Ambiente y ecología
    jueves, 23 marzo
    • Animales
    • Arquitectura
    • Alimentación
    • Lifestyle
    • Medio Ambiente
    • Reciclaje
    • Tecnología
    Ecoclimatico.com – Noticias de Medio Ambiente y ecología
    Home»Medio Ambiente»Filosofía, ética y medio ambiente
    Medio Ambiente

    Filosofía, ética y medio ambiente

    Iskiam JaraBy Iskiam Jara15 octubre 2008Updated:15 junio 2016No hay comentarios5 Mins Read
    Facebook Twitter LinkedIn Email Telegram WhatsApp

    Los próximos días 17, 18 y 25 de octrubre se celebrará en Coín (Málaga) en el antiguo Convento de Santa María de la Encarnación las IV jornadas de Filosofía, Ética y Medio Ambiente.

    Os dejo el programa por si os apetece asistir. Adelanto que serán muy interesante.

    Viernes 17: INAUGURACIÓN

    19:00

    Jorge Riechmann: AÚN NO HEMOS APRENDIDO A VIVIR SOBRE ESTA TIERRA. SOSTENIBILIDAD, BIOMÍMESIS Y AUTOCONTENCIÓN. Reflexionaremos acerca de cómo encauzar el ímpetu de autotrascendencia del ser humano (o quizá moderarlo, o ralentizarlo), hoy peligrosamente magnificado por una tecnociencia prometeica; cómo concebir éticas de la suficiencia y políticas de la autocontención en la era de la crisis socioecológica global; en definitiva, cómo pensar la condición humana y el encuentro con el otro en circunstancias de «mundo lleno». La finitud de la biosfera debería reenviarnos, constantemente, a una reflexión sobre la finitud humana. La crisis ecológico-social que hoy afrontamos es una oportunidad (quizá la última, por desgracia) de afrontar el aprendizaje que de verdad importa: qué significa ser humanos, cómo con-vivir humanamente sobre esta Tierra.

    Sábado 18

    11:00

    Francisco Puche: EL DECRECIMIENTO: UNA PROPUESTA PARA SUPERAR LA TRIPLE CRISIS.
    No se trataría de abordar las triple crisis en la que todos estarían pensando en estos momentos (financiera, inmobiliaria o alimentaria), que no dejan de ser muy importantes, sino otro conjunto de crisis de fondo, menos perceptibles, no por ello abundantemente anunciadas, de mayor calado si cabe y que se olvidan, al menos en nuestros lares, por la sumisión de la mayoría al pensamiento tecnoentusiasta, a la idea de crecimiento y al modelo de desarrollo único, que es el acaecido en los últimos cien años en Occidente.
    Abrir el horizonte a otras propuestas a la vez posibles, compatibles con el vivir una vida digna universalmente y perdurables es lo que pretende contener esta propuesta de decrecimiento, que bien entendida sería de contracción y convergencia. Si crecer no siempre es bueno en la vida (gigantismo), decrecer puede serlo en según qué casos (armas de destrucción masiva). Después de la contracción y la convergencia puede venir «el estado estacionario» en consumo de recursos y energía, que nos facilitaría un acceso más intenso a los bienes relacionales.

    12:30

    José Rubio Carracedo: LOS 4 ENFOQUES DE LA ECOÉTICA.
    Los criterios de la ecoética están muy condicionados por el enfoque fundamental adoptado. Existen cuatro enfoques principales de la justificación ecoética: el antropocéntrico (valor hegemónico: lo humano),
    el patocéntrico (capacidad de sufrir), el biocéntrico (la vida) y el fisiocéntrico (la naturaleza, orgánica e inorgánica). Todos estos criterios pecan de unilateralidad y han de combinarse mediante la
    reflexión científico-filosófica para obtener una ecoética equilibrada para guiar la acción humana en el medio natural (justicia ambiental).

    17:30

    Fernando Arribas: ¿POR QUÉ LOS LIBERALES DEBEN TOMAR EN SERIO EL CALENTAMIENTO GLOBAL?
    A medida que se afianza el consenso científico sobre el origen antropogénico del cambio climático, se hace evidente que las ideas y valores dominantes en los regímenes de democracia liberal han de ser profundamente revisados. Sin embargo, la filosofía política liberal se encuentra ante un complejo dilema. Corre el riesgo de una grave fractura que afecta a sus valores éticos y sus principios políticos fundamentales en la medida en que muchos liberales huyen hacia adelante y optan por una defensa del capitalismo global basada en las tesis negacionistas del cambio climático difundidas por las corrientes neoconservadoras

    19:00

    Iñaki Bárcena: DEUDA ECOLÓGICA: UN NUEVO CONEPTO INTERGRADOR PARA AVANZAR HACIA ESE OTRO MUNDO POSIBLE.
    La deuda ecológica es un instrumento conceptual sintético para hablar de la injusticia en las relaciones Norte- Sur y intentar obtener el reconocimiento del desequilibrio en el uso de los recursos naturales y en la contaminación producida, la prevención, es decir, una serie de políticas ambientales y económicas que impidan la producción de nueva deuda, la reparación, monetaria y política, la compensación (en la medida del posible) de la deuda ya creada y la abolición de la deuda externa. La deuda ecológica es un concepto que nos puede ser útil en la tarea de caminar hacia ese otro mundo posible, ya que  busca entender los problemas de fondo desde un punto de vista histórico, político, social, ecológico, económico e incluso cultural.

    Sábado 25
    11:00

    Antonio Diéguez: PENSAR SOBRE LA TECNOLOGÍA…PERO ¿CON HEIDEGGER O CON ORTEGA?
    A lo largo del siglo XX ha sido numerosos los filósofos que han visto en la técnica una fuerza que está transformando de forma radical nuestra cultura, nuestro entorno natural, nuestros valores y nuestra historia. De entre ellos, destacan como pioneros y como fuente de ideas fructíferas José Ortega y Gasset y Martin Heidegger. Sus posiciones fueron, sin embargo, muy distintas y, en ocasiones, completamente opuestas. Se
    analizarán sus posiciones y se argumentará que las tesis de Ortega son más provechosas para afrontar la situación actual.

    12:30

    Mª Teresa López de la Viejo: DERECHOS DE LOS ANIMALES.
    La Ética aplicada se suele referir a los intereses de los seres humanos. Sin embargo, las cuestiones éticas se han ido ampliando en los últimos años: el medio ambiente y los seres vivos son ahora objeto de alguna consideración moral. Esto significa, por ejemplo, que los animales no humanos no pueden ser “agentes” morales pero sí “pacientes”.
    En la conferencia se va a defender una consideración moral asimétrica, presentando los derechos de los animales como deberes que competen a los humanos. Se trata de deberes directos hacia las generaciones futuras de humanos y deberes indirectos hacia los no humanos.

    17:30

    Marcel Cano: CONSUMISMO, FELICIDAD Y PODER.
    Realizaré un recorrido por los orígenes del capitalismo en busca de las condiciones que posibilitaron el surgimiento del consumismo. Esto deberá permitirnos sacar a la luz el arraigo del consumismo en nuestra cosmovisión, destacando los elementos culturales que lo articulan como una opción de vida, más allá de su caracterización meramente económica. El recorrido final nos debe llevar a descubrir que, en consecuencia, no sólo supone un elemento propio del sistema económico y cultural occidental, sino que es un potente instrumento de poder.

    19:00     CLAUSURA

    CIMA Coín Ética y Medio Ambiente IV jornadas de Filosofía
    Share. Facebook Twitter LinkedIn Email Telegram WhatsApp

    Related Posts

    Terremoto en Turquía deja una huella devastadora: más de 7700 muertes y miles de hogares destruidos

    8 febrero 2023

    La guerra en Ucrania está destruyendo el medio ambiente

    6 febrero 2023

    Ciudades verdes para un futuro más verde

    22 mayo 2018

    Leave A Reply

    Terremoto en Turquía deja una huella devastadora: más de 7700 muertes y miles de hogares destruidos

    8 febrero 2023

    Nueva tecnología convierte gases residuales en productos químicos más sostenibles

    7 febrero 2023

    El agua del grifo es más segura que el agua embotellada

    7 febrero 2023

    La IA (Inteligencia Artificial) puede ser la clave para salvar el planeta

    6 febrero 2023
    © 2023 ecoclimatico. Made with Love by Iskiam Jara.
    • Contacto
    • Aviso Legal

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.