La asociación Globalízate ha realizado un amplio estudio de 73 páginas sobre la evolución de las precipitaciones de 8 observatorios de Madrid con datos facilitados por la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET). Los observatorios objeto del estudio han sido: Puerto de Navacerrada, Fuente el Saz, Aeropuerto de Barajas, Soto del Real, Hoyo de Manzanares, Parque del Retiro en Madrid, Torrelodones y Talamanca del Jarama. La serie de datos de todos los observatorios comienza aproximadamente en 1945 hasta 2009, excepto para el parque del Retiro cuya serie de datos comienza en 1893 hasta la actualidad.
Los resultados principales del estudio han sido:
- Atravesamos el periodo más seco en los últimos 55 años.
- Las precipitaciones comienzan a evaporarse antes.
- Los meses de enero, febrero, marzo, junio y septiembre han sufrido descensos en la precipitación media mensual superiores al 30%.
- El mes de octubre es el único que registra un ligero aumento de precipitación
Se ha observado una reducción de la precipitación media anual en todos los observatorios de estudio. Esta reducción oscila entre las reducciones moderadas del parque del Retiro (8.2%), Fuente El Saz (8.8%) y Navacerrada (8.8%) y las extremas de los observatorios de Torrelodones (23.6%), Soto del Real (20.6%) y el aeropuerto de Barajas (19.7%). Los observatorios de Talamanca del Jarama y Hoyo de Manzanares sufren un descenso intenso del 15.4% y del 12.2%, respectivamente.
Es importante la reducción de precipitaciones en todas las zonas, pero especialmente en las zonas que son cabeceras de cuencas hidrográficas. El significativo descenso de las precipitaciones de Navacerrada, Soto del Real y Hoyo de Manzanares, junto con la subida de las temperaturas medias anuales en la región hace que dure menos la nieve en las montañas, principal reserva de agua para los arroyos y ríos que nutren gran cantidad de pantanos de la Comunidad de Madrid.
[ad#ad-1]Las causas de este descenso se deben a que cada vez pasan menos frentes y se forman menos centros de bajas presiones al oeste de la península que favorecen las lluvias más intensas en el centro peninsular. Esto a su vez, está relacionado con el aumento de las temperaturas en Groenlandia y la pérdida de hielo marino de la banquisa Ártica como consecuencia del calentamiento global.
En el estudio, se han encontrado indicios de que la contaminación atmosférica generada en Madrid capital, cinturones industriales y el tráfico aéreo en el aeropuerto de Barajas, podría estar inhibiendo la precipitación. De hecho, por encima de Torrelodones y Soto del Real circulan muchas aeronaves en sus trayectorias de despegue y aterrizaje en Barajas.
La región de Madrid podría haber entrado en un círculo vicioso consistente en que por culpa del cambio climático las situaciones anticiclónicas, estables y sin lluvias son cada vez más frecuentes. Estas situaciones de estancamiento provocan una acumulación de contaminantes y cuando llegan las lluvias, hay menos de las que habría en zonas limpias porque la contaminación suprime la precipitación. Por otro lado, las políticas de crecimiento tienden a crear ciudades más grandes que necesitan a su vez más agua, más energía y producen una mayor emisión de contaminantes lo que acentúa la reducción de la precipitación en las cabeceras de las cuencas hidrográficas.
El estudio ha contado con la inestimable colaboración de observadores de meteorología, un Doctor en ecología y el investigador Amir Givati, de la universidad Hebrea de Israel, experto en estudios sobre contaminación atmosférica y reducción de las precipitaciones.
3 comentarios
Hola de nuevo.Gente civilizada, he vuelto.
La escasez de lluvias es debido al calor que en esta época estamos sufriendo, un otoño muy cálido.. es debido al aumento de las temperaturas, al calentamiento único primero, que contribuirá a la 5ª glaciación.
Si os fijáis en en cielo, se están observando ciertos cambios en el que a simple vista se pueden ver (también la gente de ciudad lo puede ver)y los que voy a enumerar.
1-disminución de la claridad del cielo, debido a el vapor de agua en suspension en la atmósfera.
2-aumento de las «rayas dejadas por los aviones a reacción, debido a una humedad relativa mas alta en la atmósfera.
3- cambios de temperatura drásticos(por la mañana hace mucho frió, a mediodía calor y por la tarde, caen las temperaturas con una diferencia de mas de 10 grados).
4-enrojecimiento del cielo al ponerse el sol todas las tardes.
5-humedad caída por la noche(roció) todas las mañanas.
6-días alternativos de viento-calma-viento.
7-aro iris en la luna(por la humedad en la atmósfera)
Todos estos acontecimientos solo describen un clima… el desértico(estación de lluvias-estación seca).
hay que parar ya, pero ya! las emisiones de C O2 a la atmósfera.medio grado mas de temperatura media en los polos y sera una catástrofe , no utilicéis el coche, parad las industrias,parad el modo de vida moderno,de lo contrario … abrigaros, por que primero si subirán las temperaturas , pero después vendrá la nieve…la 5ª glaciación o paramos ahora todo, o nos parara el planeta.. vosotros decidís.
P.d el desarroyo sostenible… es una utopia.
los pronosticos para este verano son:
vientos mas fuertes de lo normal, calor mas de lo normal y pocas o nulas precipitaciones
O SEA ESTACION SECA…
eL PROXIMO INVIERNO SERA UN POCO MAS SEVERO QUE ESTE.