- Estudiarán el posible desarrollo de una comunidad residencial de 150 viviendas de promoción municipal (VPO) en régimen de alquiler concebida para autoabastecerse de energía y evitar el impacto de emisiones de CO2, la primera de estas características en España
- El proyecto conjunto prevé la colaboración en sistemas de domótica avanzada del MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts)
PROMUSA (Promotora Municipal de Vivienda del Ayuntamiento de Sant Cugat), ACCIONA y Vicente Guallart (Director del Instituto de Arquitectura Avanzada de Cataluña y de Guallart Architects) han firmado un convenio para estudiar el posible desarrollo de la primera comunidad residencial de España con el objetivo de un balance de cero emisiones de CO2. Comprendería 150 viviendas de promoción municipal (VPO) en régimen de alquiler. Esta comunidad residencial se convertiría así en el primer proyecto de ciudad cero emisiones, capaz de autoabastecer sus necesidades energéticas mediante una combinación de ahorro y eficiencia energéticos y la generación de energías limpias, con lo que evita el impacto de emisiones de CO2.
[ad#ad-1]El convenio prevé que Promusa, ACCIONA y Vicente Guallart desarrollen, en los próximos tres meses, el estudio técnico del proyecto. Posteriormente Promusa decidirá su viabilidad económica. En caso que Promusa decida llevarlo a cabo, se redactaría el proyecto y posteriormente se celebraría un concurso público para adjudicar su ejecución.
Se estima que la reducción en el consumo energético que se podría alcanzar oscilaría entre el 30 y el 50 %. Las viviendas incluirían los sistemas de climatización e iluminación más avanzados bajo criterios sostenibles y un sistema de producción de calor, frío y electricidad con biomasa para aproximarse a cero emisiones. Todas las viviendas dispondrían de suelo radiante, lo que permitiría la refrigeración en verano como un estándar sin penalizar el balance final de emisiones.
Se contempla la gestión de la producción eléctrica ajustándola a las demandas de la Comunidad y la instalación fotovoltaica con integración arquitectónica en las viviendas y su entorno. Además, el proyecto prevé un novedoso sistema de control y facturación para primar el menor consumo y el ahorro energético.
El diseño energéticamente eficiente se basaría, en definitiva, en aplicar rigurosos parámetros de sostenibilidad, en la optimización de aislamientos al hábitat local, un sistema de distribución del calor de baja temperatura y una Infraestructura de sistemas centralizados de alta eficiencia.
Asimismo, el proyecto contemplaría nutrirse de biomasa de zonas próximas, lo que le confiere un alto grado de autoabastecimiento. Además, está prevista la colaboración en sistemas de domótica avanzada del MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts), que considera a la localidad de Sant Cugat como uno de sus municipios “antena”, en los que desarrollar programas piloto de sus principales proyectos.
Según destacó Lluís Recoder: “este convenio refleja con claridad la voluntad del Ayuntamiento de Sant Cugat de promover y de incentivar proyectos Innovadores –en este caso, en el sector de la construcción. Por otro lado, con este proyecto seguimos demostrando que el Ayuntamiento se toma muy seriamente el medioambiente y la amenaza que supone el cambio climático. Es por este motivo que, con proyectos de este tipo, pretendemos aportar nuestro grano de arena en la lucha contra el cambio climático, porque éste es un problema global que se tienen que combatir, también, desde el ámbito local”. Cabe recordar que Lluís Recoder es miembro de “The Climate Project”, liderado por el exvicepresidente de los EUA, Al Gore.
Para Carmen Becerril: “ACCIONA es pionera en desarrollo sostenible y el proyecto de Sant Cugat es una demostración palpable de esa sostenibilidad llevada a la práctica. Tenemos como empresa una característica especialmente valiosa; la suerte de que nuestras actividades contribuyen a la sostenibilidad. Lo estamos haciendo a través de nuestros trabajos en energía, con la construcción de infraestructuras clave para el desarrollo sostenible, con avanzados proyectos de agua… Todo ello nos permite contribuir a nuestro proyecto. Y la magnífica iniciativa que ha puesto en marcha el Ayuntamiento de Sant Cugat es, sin duda, otro paso adelante en la consecución de una sociedad más ecoeficiente”.
En opinión de Vicente Guallart: “Como arquitecto este proyecto es una oportunidad para innovar en un momento de crisis de modelo económico y de habitabilidad del territorio. Los barrios y viviendas del siglo 21 serán diferentes a los del siglo 20, porque más que ser consumidores de recursos hemos de ser productores. Por ello hay que hacer proyectos de barrios y edificios en el que la arquitectura sea capaz de integrar estos nuevos principios siguiendo la tradición de excelencia que nos caracteriza. En Guallart Architects y el Iaac trabajamos desde hace años para prepararnos para esta situación, que abordamos con gran optimismo.”