A principios de diciembre del pasado año 2007, el Consejo de Ministros aprobó el Real Decreto 1620/2007, de 7 de diciembre, por el que se establece el régimen jurídico de la reutilización de las aguas depuradas.
En este Real Decreto se ha dado una nueva redacción del artículo 109.1 <el Gobierno establecerá las condiciones básicas para la reutilización de las aguas, precisando la calidad exigible a las aguas depuradas según los usos previstos. El titular de la concesión o autorización deberá sufragar los costes necesarios para adecuar la reutilización de las aguas a las exigencias de calidad vigentes en cada momento>.
En la actualidad, se reutilizan entre 400 y 450 hectómetros cúbicos sobre 3.400 hectómetros cúbicos de aguas depuradas. con las actuaciones que pone en marcha en Ministerio de Medio Ambiente, esa cantidad se triplicará en el horizonte del año 2015, cuando se llegarán a reutilizar 1.200 hectómetros cúbicos.
– Usos a los que se podrá destinar el agua depurada:
Las aguas regeneradas podrán utilizarse para usos urbanos, agrícolas, industriales, recreativos y ambientales. El agua residual, antes de su reutilización, ha de someterse a un tratamiento de regeneración para alcanzar los niveles de calidad sanitaria y ambiental necesarios para el uso que se destina.
Por otro lado, se prohíben determinados usos que presentan riesgos para la salud humana y el medio ambiente. Así, se prohíbe la reutilización de aguas para el consumo humano -salvo declaración de catástrofe en las que la autoridad sanitaria especificará los niveles de calidad exigidos a dichas aguas y los usos-; para los usos propios de la industria alimentaria; para uso en instalaciones hospitalarias y otros usos similares; para el cultivo de moluscos filtradores en acuicultura; para el uso recreativo como agua de baño; para el uso en torres de refrigeración y condensadores evaporativos; para el uso de fuentes y laminas ornamentales en espacios públicos o interiores de edificios públicos, y para cualquier otro uso que la autoridad sanitaria considere riesgo para la salud de las personas o en perjuicio para el medio ambiente, cualquiera que sea el momento en el que se aprecie dicho riesdo o perjuicio.
– Castellón:
[ad#ad-1]Castellón ha visto incrementado de manera notable la depuración de aguas residuales en los últimos años, gracias a la red de 83 depuradoras repartidas por la provincia, hasta alcanzar los 63 millones de metros cúbicos anuales tratados. Una cantidad nada despreciable si se tiene en cuenta que supone casi el doble del consumo de los hogares castellonenses, cifrado en unos 37 millones. Pero, sin duda, sería mucho más satisfactorio si esta agua se pudiese reaprovechar y no fuese directamente vertida a los cauces de los ríos o al mar. De hecho, los expertos consideran que Castellón está a la cola de la Comunidad Valenciana en el uso de aguas recicladas. Se calcula que sólo un 5% se reutiliza de forma directa.
Ante esta situación, las instituciones públicas, empresas privadas y usuarios trabajan para que cada vez sea menor la cantidad de agua que se desaprovecha y estudian crear nuevos depósitos o embalses para almacenar el agua depurada y así poder hacer uso de ella en los meses de verano, que es cuando más falta hace para el riego de los campos agrícolas.
En épocas de escasez y en constante debate político sobre el agua y su aplicación a los campos de golf, sería deseable que para el futuro desarrollo de estos proyectos turísticos de gran importancia económica, que necesitan de una considerable cantidad de líquido elemento, se tuviesen más en cuenta esos 63 millones de metros cúbicos y se incidiese en su aprovechamiento.
Via: el periodicoelmediterraneo.com (noticia Castellón)
1 comentario
Pingback: Cádiz tomará medidas para el ahorro de agua | ecoclimatico.com - Blog sobre medio ambiente y cambio climático