El agua de la desalación es cinco veces más cara que la del Trasvase Tajo-Segura, según se desprende del trabajo sobre el ‘Análisis económico, social y ambiental del aprovechamiento conjunto Tajo-Segura’, encargado por la Confederación Empresarial de la Provincia de Alicante (Coepa) y la Fundación Agua y Progreso.
La fundación y Coepa hicieron hoy público un avance del estudio que encargaron al Instituto del Agua y las Ciencias Ambientales de la Universidad de Alicante, que indica que los caudales que llegan desde el Tajo a la cuenca del río Segura «son vitales para cubrir las necesidades hídricas medioambientales de la provincia de Alicante».
En este sentido, el estudio corrobora que los aportes del Trasvase Tajo-Segura para este fin «son de difícil sustitución, puesto que los únicos recursos potencialmente disponibles para cubrir dichas necesidades tendrían que venir obligatoriamente de la mayor sobreexplotación de los acuíferos o del incremento masivo de agua desalinizada».
[ad#ad-1]A este respecto, añade que «tanto una como otra solución conlleva un incremento de las cuentas energéticas y económicas, y por tanto tendrían incidencia en los costes ambientales». Los costes energéticos del trasvase y postrasvase están estimados en 1,1 kilovatio hora por metro cúbico, mientras que, por ejemplo, la desalinización precisa, a pie de planta, entorno a los 4,2 kilovatio hora por metro cúbico.
Además, la tarifa vigente de agua del Trasvase Tajo-Segura es de 0,09 euros metro cúbico para riego y 0,12 euros metro cúbico para consumo, que contempla los costes de la obra, así como los gastos fijos y variables de funcionamiento, mientras que la procedente de desalinización ronda los 0,60 euros metro cúbico.
Así mismo, el estudio señala que Castilla-La Mancha, Madrid y Extremadura «han recibido más de 210 millones de euros corrientes en compensación del agua que se transfiere» por el Trasvase Tajo-Segura entre los años 1986 y 2007.
Este dinero, según continúa, «se debía destinar en las comunidades que reciben la compensación a realizar obras hidráulicas y de ingeniería sanitaria, lo que ha significado una posibilidad de mejora de las infraestructuras en los territorios que ceden el agua, gracias a estos ingresos que pagan los usuarios de provincias de Alicante, Murcia y Almería, en la proporción del agua que reciben».
Con anterioridad a 1986, la compensación, que supone el 4 por ciento anual del coste las obras, lo recaudaba el Estado, que era «el encargado de aplicar estos ingresos a dichas labores de mejora», según concluye.
3 comentarios
es evidente que el coste del agua se incrementaría, pero creo es más importante el impacto ambiental que tendría sobre el territorio la construcción de las obras necesarias para llevar a cabo el trasvese del Ebro, y que al parecer poca importancia le das. Y tampoco haces referencia a los enormes beneficios en comisiones,…. que tendrían aquellos que defienden a capa y espada el trasvase del Ebro. Ni tampoco nombras la nefasta gestión del agua que ya tenemos, de los dirigentes de la Comunidad Valenciana, que no invierten en métodos de ahorro de agua (como el goteo), y dejan perder toda el agua que llueve …. así se les hace más fácil la defensa del trasvase
Fíjate que estamos hablando en este post del trasvase Tajo-Segura, no del trasvase del Ebro.
Pingback: La desalación, una alternativa inviable « Hidrosureste