La tarifa eléctrica nocturna desaparece y se sustituye por la «tarifa por discriminación horaria», con más horas de uso baratas, pero con un porcentaje de descuento menor.
Poner la lavadora o el lavavajillas de noche, si se contrata la tarifa nocturna de electricidad, puede suponer un descuento de hasta el 55%. Pero en pocos meses ya no será posible aprovecharse de esta ventaja, ya que la tarifa 2.0N (conocida como tarifa nocturna) desaparecerá definitivamente el día 1 de julio de 2008.
La tarifa nocturna era, hasta ahora, una modalidad de contrato de suministro eléctrico en el que se primaba con un precio sustancialmente menor el consumo eléctrico realizado por la noche. La potencia contratada era la correspondiente a las horas diurnas, y en las horas nocturnas, cuando funcionan los sistemas de acumulación, los usuarios podían disponer de la máxima potencia sin sobrecoste alguno.
[ad#ad-1]Esta tarifa con discriminación horaria se ha planteado como otra vía para incentivar el consumo nocturno. En la nueva propuesta hay más horas de uso de electricidad con descuento (horas valle), pero éste es menor. A ello hay que sumar que la penalización diurna se incrementa.
La eliminación de esta tarifa supondrá un fuerte impacto sobre la factura de la luz, que podría llegar a ser del 40% debido a los cambios de potencia que se deben realizar. Por ello, ya se han interpuesto denuncias ante el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio para tratar de evitar su desaparición.
Las principales diferencias entre la antigua tarifa nocturna y la de discriminación horaria estriban en los siguientes conceptos:
– Número de tarifas: Existía una única tarifa 2.0 que englobaba las potencias contratadas mayores de 770 W y menores de 15 kW. Ahora hay distintos tramos de tarifa 2.0, dependiendo de las potencias contratadas:
1. Tarifa 2.0.1 (de 1 a 2,5 kW)
2. Tarifa 2.0.2 (de 2,5 a 5 kW)
3. Tarifa 2.0.3 (de 5 a 10 kW)
4. Aparte, están las tarifas 1.0 (menos de 1 KW) y 3.0.1 (de 10 kW a 15 kW)
– Precio proporcional a la potencia: A diferencia de la situación anterior (el precio del kWh consumido era el mismo independientemente de la potencia contratada), en este nuevo escenario el precio es mayor según se aumenta la potencia contratada.
– Períodos Valle y Punta: A partir de ahora sólo se puede aplicar un complemento por discriminación horaria que divide el día en dos períodos:
1. Punta: 10 horas al día: de 12.00 a 22.00 en verano y de 11.00 a 21.00 en invierno.
2. Valle: 14 horas al día, el resto de horas.
Se cuenta con más horas valle (14 frente a las 8 de la tarifa nocturna), pero el descuento es menor (47% frente al 55% de la nocturna), y hay más sobreprecio en horario punta (35% frente al 3% de la tarifa nocturna).
– Potencia contratada: Se han establecido tarifas progresivas en función de la potencia contratada, que no es ilimitada en el horario valle por lo que deberá contratarse la misma potencia para ambos horarios. Con el modelo antiguo, se contrataba la potencia en función del consumo necesario para las horas punta, y en la tarifa 2.0 no era necesario incluir en el cálculo de potencia para contratar el consumo de, por ejemplo, los acumuladores de calor, así como de todos aquellos electrodomésticos que se pudiesen utilizar sólo por la noche. Además el precio del kW consumido era el mismo
independientemente de la potencia contratada. Con el nuevo modelo, quien use a la energía eléctrica como calefacción tal vez necesite aumentar la potencia contratada.
5 comentarios
Pingback: meneame.net
Es un mal rollo, lo único positivo es que con el subidón que nos van a pegar, espero que consumamos menos. (Y yo tengo tarifa nocturna)
saludos
Jajajaja… luego se quejan de que la gente truca sus contadores. Al final, nos tocará recurrir de nuevo a las velas.
Gracias por escribir tu opinión.
Las empresas eléctricas nos roban con el consentimiento del Estado. En mi caso lo peor de todo es no poder encontrar la forma de poder hacer más fuerza y que no hagan mas difícil el llegar a fin de mes.
Al fin y al cabo la electricidad la sacan de nuestros recursos naturales (rios, viento o sol) y a lo mejor a cuenta de nuestra salud, pues tambien se produce a través de centrales nucleares que según ellos es la forma más económica de producirla.
Si alguien sabe en dónde se puede reclamar, que no sea escritos directamente al Ministerio de Industria o a las compañías eléctricas que haga el favor de facilitarla, pues vía los otros dos medios lo único que podemos hacer es el ahorrarles el comprar papel higiénico.
Es desolador comprobar qué poco les interesa al gobierno (sea PP o PSOE) y a Iberdrola el ahorro energético y el cambio climático. Les interesa solamente el capital, el dinero, con el agravante de tener posturas hipócritas de cara a la galería, dándoselas de defensores del medio ambiente. A los consumidores nos engañan y nos tienen ahogados con continuas subidas de tarifas, dando poca difusión pública a los precios de las horas punta de consumo de electricidad. Mientras tanto, se permite que en los edificios públicos, el alumbrado en las calles y los centros comerciales se derroche electricidad a manos llenas. Y nosotros, pobres pequeños consumidores, a pagar más, que para eso estamos. Let the river run.