- El estudio ha sido dirigido por la profesora Concepción Rodríguez Puebla, de Física General
- La Universidad de Salamanca advierte de la fuerte incidencia en España y Portugal del calentamiento
El Departamento de Física General y Atmósfera de la Universidad de Salamanca ha publicado en la revista ‘Climatic Change’ un novedoso estudio sobre el cambio climático que analiza los efectos del calentamiento progresivo en función de dos aspectos: la presencia de días cálidos y noches frías en la Península Ibérica. La investigación ha reflejado un aumento significativo de los días cálidos, superior al del resto del planeta, y una importante reducción de las noches frías.
La investigación ha sido dirigida por la profesora Concepción Rodríguez Puebla, que por primera vez ha analizado estas dos variables, consideradas como las más representativas de los extremos térmicos, entre los años 1950 y el 2006.
Según publica la revista, las conclusiones de este estudio para la Península Ibérica ponen de manifiesto que el avance del calentamiento general sería más palpable y superior al de la media global.
[ad#ad-1]Concepción Rodríguez explica que la novedad del estudio se centra precisamente en el análisis de esos dos términos de días cálidos y noches frías, ya que hasta ahora la mayoría de las investigaciones habían analizado principalmente los cambios de temperatura media a escala global planetaria.
El nuevo estudio publicado en ‘Climatic Change’ ha permitido analizar desde el punto de vista físico «las causas de las variaciones de los extremos climáticos, es decir, qué cambios se están produciendo en las masas de aire que llegan a la Península Ibérica, así como en la temperatura del mar», indica Concepción Rodríguez Puebla.
De esta forma, se trata de ofrecer un nuevo parámetro de estudio sobre un fenómeno que cuenta con un notable impacto en las producciones agrarias, así como en la salud de la población.
Así, los resultados indican «una tendencia creciente en la frecuencia de días cálidos y una disminución en la frecuencia de las noches frías». En el caso de las noches, el estudio considera que la tendencia se encuentra en consonancia con la evolución constatada a escala global en el cuarto informe del Panel Internacional sobre Cambio Climático. Sin embargo, el crecimiento de días cálidos en la Península Ibérica es «superior que el obtenido globalmente para todo el planeta», insiste la científica.
Además, Rodríguez afirma en su estudio que los cambios en el número de días cálidos y noches frías son más pronunciados en el suroeste y el noreste de la Península Ibérica, seguramente por la temperatura de superficie en el Atlántico oriental.
El equipo de Rodríguez Puebla trabaja en sus investigaciones en el campo de la teleconexión climática, variaciones de temperatura en función de la atmósfera y los océanos. De esta forma, «los días cálidos están relacionados con los patrones de teleconexión atmosféricos, mientras que las noches frías dependen, principalmente, de la temperatura del mar, en este caso del Atlántico norte», explica la investigadora.
África y golfo de Génova
El tiempo que trae la masa de aire desde el norte de África sería la principal causa del aumento de días cálidos, mientras que el tipo de tiempo que provoca más noches frías es la depresión sobre del golfo de Génova, que aporta aire seco y frío del centro de Europa y a España.
[ad#ad-1]De esta forma, el estudio insiste en vaticinar un aumento «bastante significativo» de los días y noches cálidas para los veranos en los próximos años, en consonancia con el último informe publicado por la Red CLIVAR (Climate Variability and Predictability) en España, que también ha contado con la participación de investigadores de la Universidad de Salamanca.
Este informe señala que el calentamiento se deja notar en todas las regiones de la Península y en todas las estaciones, como un aumento medio de 0,5 grados centígrados por década, al menos desde 1970, lo que supone una subida de las temperaturas mucho más rápida que la temperatura del planeta.
Igualmente, las simulaciones del clima futuro apuntarían a aumentos de temperaturas en España superiores a los del resto de Europa, así como importantes disminuciones de las precipitaciones para finales del presente siglo.
1 comentario
Pingback: Debido al cambio climático tendremos más días de calor y menos noches frías | ecoclimatico