Ecoclimatico.com – Noticias de Medio Ambiente y ecología
    Twitter Facebook
    ÚLTIMAS NOTICIAS:
    • Terremoto en Turquía deja una huella devastadora: más de 7700 muertes y miles de hogares destruidos
    • Nueva tecnología convierte gases residuales en productos químicos más sostenibles
    • El agua del grifo es más segura que el agua embotellada
    • La IA (Inteligencia Artificial) puede ser la clave para salvar el planeta
    • La guerra en Ucrania está destruyendo el medio ambiente
    • Ciudades verdes para un futuro más verde
    • 10 cuentas de Instagram de Viajes y Naturaleza que no puedes perderte en 2016
    • Una web reúne los pronósticos de huracanes y la evolución de su actividad
    Ecoclimatico.com – Noticias de Medio Ambiente y ecología
    sábado, 25 marzo
    • Animales
    • Arquitectura
    • Alimentación
    • Lifestyle
    • Medio Ambiente
    • Reciclaje
    • Tecnología
    Ecoclimatico.com – Noticias de Medio Ambiente y ecología
    Home»Medio Ambiente»Contenidos destacados de la Revista Científica Ardeola 55
    Medio Ambiente

    Contenidos destacados de la Revista Científica Ardeola 55

    Carmen VidalBy Carmen Vidal28 octubre 2008Updated:4 agosto 20161 comentario5 Mins Read
    Facebook Twitter LinkedIn Email Telegram WhatsApp
    • Noticiario ornitológico: aumenta el ibis sagrado en España e intento de cría del milano negro en Canarias
    • El 60% de las avutardas viven en España
    • Los investigadores españoles se decantan por las rapaces

    Madrid, 28/10/08.-Ardeola, la revista de ornitología científica de SEO/BirdLife fundada en 1954 publica en su volumen 55 numerosos artículos de investigación. Destacan unas interesantes citas de aves en el «Noticiario ornitológico», una exhaustiva revisión de la población mundialde avutardas, un estudio que explica el porqué del alto interés científico que las rapaces han despertado entre los investigadores españoles, la distribución de la rara lechuza de Tengmalm en España y el seguimiento de una colonia de halcón peregrino cuya población se ha duplicado en los últimos 20 años.

    Importantes citas de aves en el «Noticiario ornitológico»

    El «Noticiario ornitológico» es una sección creada en Ardeola hace más de 40 años que recoge las observaciones más interesantes de las diferentes especies de la avifauna española a escala nacional. En este número se incorporan importantes citas de gran interés para la conservación. Entre ellas destaca la confirmación de un aumento en las observaciones de ibis sagrado, una especie invasora de origen africano que, de seguir esta tendencia, podría iniciar la reproducción en España. Este fenómeno ya se ha corroborado en Francia, desde donde también podrían entrar ejemplares para criar en la península Ibérica.

    Otro dato de interés es el primer intento de cría del milano negro en Canarias. Una rapaz migradora que inverna en África y que hasta ahora no se había reproducido en Canarias.

    También en este archipiélago se ha detectado y fotografiado por primera vez un ejemplar de corredor sahariano, un ave del tamaño de una paloma, muy terrestre, sobrevolando el océano atlántico, observación que demuestra claramente la llegada de individuos de esta especie a las islas Canarias procedentes la costa africana.

    En relación a la gaviota cabecinegra se ha descubierto un novedoso comportamiento en la provincia de Málaga, donde esta ave marina ha comenzado a utilizar los olivares de alrededor del embalse de Viñuela como posible zona de alimentación.

    El 60% de las avutardas viven en España

    El trabajo realizado por Carlos Palacín y Juan Carlos Alonso, investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales-CSIC, revela datos tan interesantes como que España actualmente alberga la mayor población mundial de avutardas. Aproximadamente el 60% de todos los individuos de esta especie, catalogada como globalmente amenazada, viven en las llanuras agrícolas del interior de la península Ibérica, indican los autores.

    Matizan, por tanto, que nuestro país tiene una enorme responsabilidad de cara a garantizar la conservación de la avutarda. Esta situación se haconseguido, principalmente, debido a la prohibición de la caza establecida en España desde 1980. Hasta entonces la especie se encontraba en franca regresión.

    [ad#ad-1]Desde esa fecha se ha observado la recuperación poblacional de la especie en aquellos lugares en los que la calidad del hábitat y las prácticas agrícolas son adecuadas a los requerimientos ecológicos del ave, como los cultivos de secano de Castilla-León y de Castilla-La Mancha. Pese a esta situación, Palacín y Alonso advierten de que siguen existiendo otras poblaciones ibéricas con alto grado de amenaza, como sucede en Andalucía, Navarra y Aragón, o en entornos muy humanizados como el de la Comunidad de Madrid.

    En la revisión realizada también se actualiza la estimación y la tendencia poblacional de la avutarda común en el resto del mundo. Deducen que las poblaciones africanas, centro-europeas y asiáticas están en peligro o en riesgo de extinción. Otra de las conclusiones del estudio es que resulta necesario disponer de censos rigurosos y actualizados en lugares claves para la conservación de la especie, como es el caso de Rusia (20% del total mundial), China occidental (4-6%), Turquía (2%) y Ucrania (1-2%).

    Por último, el artículo señala que algunas poblaciones centroeuropeas, como las de Hungría y Alemania, parecen haber iniciado un lento proceso de recuperación debido a las medidas de conservación emprendidas en los últimos años.


    Los investigadores españoles se decantan por las rapaces

    Un grupo de investigadores del IMEDEA (CSIC-UIB) y del Centro para la Conservación Basada en la Evidencia (CEBC) del Reino Unido coordinados por Alejandro Martínez-Abrain han decidido averiguar por qué España ostenta una posición de liderazgo en materias de estudio de temáticas conservacionistas en relación a las aves rapaces. Para ello contrastaron diversas hipótesis que pudieran explicarlo.

    Fundamentalmente se basaron en el análisis del número de artículos publicados por los científicos españoles y por sus colegas europeos de Francia, Países Bajos, Alemania, Reino Unido y Suecia. Todo ello puesto en relación con el índice de presencia de las rapaces en el medio natural, que combina la densidad y la riqueza de especies, dio como resultado que España ocupaba el segundo lugar en relación al esfuerzo en proporción con la abundancia.

    Para los autores, este rápido cambio social, desde la persecución al estudio y conservación a ultranza de las aves rapaces, parece que se debe a la influencia de Félix Rodríguez de la Fuente, que durante los años 70-80 realizó especial hincapié en la protección de las aves depredadoras. Y por otro lado, a que esta preferencia es un reflejo de un cambio general en nuestra sociedad, hacia un mayor respeto por la vida salvaje en la medida en que nos hemos ido haciendo más urbanitas.

    Lechuza de Tengmalm y halcón peregrino

    La distribución de la rara lechuza de Tengmalm utilizando un modelo predictivo y los resultados del seguimiento de una población de halcón peregrino en la provincia de Castellón cuya población se ha duplicado en los últimos veinte años, son otros de los temas destacados del presente número de Ardeola.


    Revista científica Ardeola SEO/BirdLife
    Share. Facebook Twitter LinkedIn Email Telegram WhatsApp

    Related Posts

    Terremoto en Turquía deja una huella devastadora: más de 7700 muertes y miles de hogares destruidos

    8 febrero 2023

    La guerra en Ucrania está destruyendo el medio ambiente

    6 febrero 2023

    Ciudades verdes para un futuro más verde

    22 mayo 2018

    1 comentario

    1. Pingback: Bitacoras.com

    Leave A Reply

    Terremoto en Turquía deja una huella devastadora: más de 7700 muertes y miles de hogares destruidos

    8 febrero 2023

    Nueva tecnología convierte gases residuales en productos químicos más sostenibles

    7 febrero 2023

    El agua del grifo es más segura que el agua embotellada

    7 febrero 2023

    La IA (Inteligencia Artificial) puede ser la clave para salvar el planeta

    6 febrero 2023
    © 2023 ecoclimatico. Made with Love by Iskiam Jara.
    • Contacto
    • Aviso Legal

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.