Desde hace años el ruido se ha convertido en un factor contaminante constante en la mayoría de las ciudades, suponiendo en la actualidad un grave problema con efectos fisiológicos, psicológicos, económicos y sociales. El principal causante de la contaminación acústica es la actividad humana. El ruido ha existido desde la antigüedad, pero es a partir del siglo pasado, como consecuencia de la Revolución Industrial, del desarrollo de nuevos medios de transporte y del crecimiento de las ciudades, cuando comienza a aparecer el problema de la contaminación acústica urbana.
El ruido se define como cualquier sonido calificado, por quien lo sufre, como algo molesto, indeseable e irritante. A su vez, se define la contaminación acústica como aquella que se genera por un sonido no deseado, que afecta negativamente a la calidad de vida y sobre todo, a aquellos individuos que desarrollan actividades industriales y a los que usan con bastante frecuencia determinados vehículos para poder desplazarse.
Las diferencias del ruido en relación a otros contaminantes son:
- Su producción es la más barata y su emisión requiere muy poca energía.
- Su medición y cuantificación es compleja.
- No genera residuos, no produce un efecto acumulativo en el medio aunque sí puede producirlo en el hombre.
- Su radio de acción es inferior al de otros contaminantes.
- No se propaga mediante los sistemas naturales como sería el caso del aire contaminado que se mueve por la acción del viento.
- Se percibe por el único sentido del oído, esto hace que su efecto sea subestimado. A diferencia del ruido, la contaminación del agua se percibe por su aspecto, olor y sabor.
Las causas fundamentales de la contaminación acústica son, entre otras, el aumento espectacular del parque automovilístico, el hecho de que las ciudades no habían sido concebidas para soportar los medios de transporte, las actividades industriales, las obras públicas y la construcción, los servicios de limpieza y de recogida de basura, sirenas y alarmas, así como las actividades lúdicas y recreativas, y entre ellas, la creciente proliferación de botellones en áreas urbanas.
1. RUIDO URBANO.
A. AUTOMÓVILES.
El ruido del tráfico perturba las distintas actividades, interfiriendo con la comunicación hablada, perturbando el sueño, el descanso, la relajación, impidiendo la concentración y el aprendizaje y lo que es más grave, creando estados de tensión y cansancio que pueden degenerar en enfermedades de tipo nervioso y cardiovascular.
Una buena planificación urbana debe proveer unas buenas comunicaciones con un mínimo impacto por ruido. Esa labor sólo puede ser realizada a través de dos caminos paralelos:
- Un diseño medioambiental óptimo de las vías de comunicación.
- Una planificación compatible del uso del suelo alrededor de las vías.
El nivel sonoro continuado aunmenta con:
- La veloidad del tráfico.
- La intensidad del mismo.
- El porcentaje de vehículos comerciales.
- La longitud de carretera vista.
Y disminuye con:
- La presencia de obstáculos en la trayectoria de propagación.
- La cobertura vegetal del terreno.
- La fluidez del tráfico.
Soluciones:
- Limitar la velocidad media del tráfico, distribuirlo por otras vías, ofreciendo itinerarios de coste similar, de forma que se reduzca la intensidad del tráfico en determinados tramos.
- Llevar a cabo un buen mantenimiento del vehículo, haciendo incapié en el silenciador; utilizar el claxon en casos de estricta necesdad; detener el motor en paradas o atascos; hacer uso de transportes públicos…
- Control del ruido mediante métodos pasicos como pantallas aústicas, soportes vibratorios, silenciadores reactivos y materiales porosos.
- Aprovechar montículos y obstáculos naturales para encauzar la carretera de forma que se creen barreras acústicas entre el terreno adyacente y la carretera. Situar el trazado en trinchera resulta siempre beneficiosos desde el punto de vista acústico.
- Finalmente, facilitar la fluidez del tráfico, significa reducir aceleraciones, siempre más ruidosas que el movimiento a velocidad constante.
B. FERROCARRIL
La reciente proliferación de trenes de gran velocidad en muchos países desarrollados supone, desde el punto de vista de la acústica ambiental, un elemento muy negativo. La existencia de trenes subterráneos en las zonas urbanas, tanto en lo referente a las grandes líneas interurbanas en sus rutas de penetración en las ciudades como a las redes metropolitanas, no resuelve totalmente el problema ( vibraciones de los edificios, llegada de ruido a la superficie, etc ).
2. RUIDO INDUSTRIAL.
El ruido industrial está originado fundamentalmente por el funcionamiento de los diferentes tipos de máquinas existentes en estos lugares y, en general por toda su actividad interna. La progresiva molestia que produce el ruido industrial está relacionada directamente con toda una serie de factores objetivos, tales como el aumento del nivel de industrialización en todo el mundo, la paulatina concentración de la actividad industrial en espacios limitados y el aumento de la potencia de las máquinas.
[ad#ad-1]En líneas generales, el ruido industrial se caracteriza por presentar niveles de presión acústica relativamente elevados, con carácter impulsivo o ruidos de alta intensidad y corta duración. La presencia de ultrasonidos, infrasonidos y vibraciones reviste también una gran importancia en ambientes industriales.
Las obras públicas o la construcción tienen una gran importancia como causa de molestia. Loa compresores, martillos neumáticos, excavadoras y vehículos pesados de todo tipo producen unos niveles de ruido tan elevados que, al margen de la significación de prosperidad y desarrollo que puedan simbolizar, son el blanco de muchas de las quejas de los residentes de nuestras ciudades.
A pesar de los esfuerzos realizados para solucionar este problema, los éxitos alcanzados hasta ahora son relativamente modestos. Las estrategias adoptadas difieren considerablemente de unos países a otros , en parte como consecuencia de la diferente sensibilidad que muestran esas mismas sociedades ante el fenómeno que nos ocupa, y en parte debido a las repercusiones tecnológicas, económicas y sociales que comporta cualquier política eficaz de lucha contra el ruido.
Soluciones:
- Sustitución de algunas de las máquinas existentes en la inustria por otras menos ruidosas.
- Modificación de los mecanismos ruidosos de algunas máquinas como, por ejemplo, instalando amortiguadores, cambiando engranajes, etc.
- Recubrimiento total o parcial de las máquinas ruidosas con paneles acústicamente aislantes.
- Montaje de las máquinas sobre soportes antivibratorios anclados en el suelo.
- Redistribuión de las máquinas en el local, situando las más ruidosas en los lugares donde su influencia sea menor.
- Limitación de los tiempos de permanenecia de los trabajadores en las zonas particularmente ruidosas.
Via: http://www.unex.es/sociolog/mas/alumnos/ruido/
7 comentarios
Que interesanteeee!!!!!!!!!! :O
Jeje, gracias
Lima, 24 de Abril 2009
Luego de saludarlos, la estamos pasando muy mal con esto del
ruido ensordecedor, entre otros crímenes ambientales, es un tema importante, ya que el ruido molesto esta destrozando el medio ambiental, sin que ninguna autoridad, institución, etc, haga o diga algo, a pesar que existe frondosa legislación sobre impacto ambiental sonoro.
La Mag. en Psicología Lucia Valdez Sena, nos dice: “los ruidos molestos y nocivos producen pérdida de capacidad auditiva, alteración del sistema nervioso y estrés”, y agrega “Debido a los persistentes y fuertes ruidos de cláxones, bocinas, escapes libres sirenas, se produce problemas cardiovasculares con el consiguiente riesgo de ataques coronarios, también puede causar la dilatación de los vasos sanguíneos del cerebro, elevar la presión o tensión sanguínea, puede producir cambios de ritmo en los latidos del corazón”
A todo esto, existe:
Consejo Nacional del Ambiente CONAM
Ministerio del Ambiente
Ordenanzas Municipales
Ministerio de Transporte
Ministerio de Salud
Asesores en Gestión Pública
La Institución encargada de hacer cumplir la normativa sobre ruidos molestos, es decir, la contaminación acústica, es precisamente la que más sufre las consecuencias, es la más perjudicada, Los miembros de la Policía Nacional, tienen que soportar cada segundo en el horario de su trabajo este enloquecedor ruido, que perfora la tranquilidad de la ciudad.
La legislación que no se aplica:
Inciso 22° del Art. 2° Constitución Política, a la paz y tranquilidad
D. Legislativo N° 613 Código del Medio Ambiente
Ley N° 26842 General de Salud, Art. 103
D. Legislativo N° 295-84 Art. 961 C. Civil
D. Legislativo N° 635 Art. ° 452 numeral 6, C. Penal
La Municipalidad Distrital de Miraflores, ha iniciado tímidamente una campaña para disminuir estos ruidos molestos y perjudiciales para la salud.
Por otro lado, no se respeta Hospitales, Colegios, etc.
¿Es útil y necesario que los vehículos tengan claxon en una ciudad?
Atentamente
Miguel Ángel Peña
DNI 06710746
me interesa
quien es el autor????
Debemos crear conciencia , este mes de Abril se ha declarado como el mes de» CONCIENTIZACION DE LUCHA CONTRA EL CLAXON CRIMINAL» nuestros hijos, nietos, y demas parientes nos exigiran en el futuro el no haber hecho algo contro el lumpen que rompe la vida.
Plataforma contra la contaminación acústica de los campanarios.
https://contralascampanas.wix.com/contralascampanas
Os animamos a adheriros (sin ningún coste)
Nos creamos hace un año y ya somos una gran multitud.
Gracias.