
Respecto a las negociaciones climáticas de la COP16 abierta en México, la Royal Society ha publicado un número especial sobre los impactos futuros del cambio climático y, como puedes imaginar, si has estado siguiendo la evolución del clima hasta la fecha, las perspectivas son totalmente sombrías para muchos de los sistemas planetarios de los que los seres humanos somos totalmente dependientes.
La Royal Society ya ha hablado de estos temas en otras ocasiones, pero en este número especial podemos encontrar la esencia de lo que deberíamos reducir las emisiones de CO2 a la atmósfera para mantener la subida media de la temperatura a nivel mundial. Esto significa que:
En primer lugar, tal y como lo indica en el artículo hay «poca o ninguna posibilidad» de mantener el aumento continuo de la temperatura superficial global por debajo de 2° C haciendo las cosas de la forma en que se han hecho (aumentando de este modo la temperatura en 2°) no se considera suficiente para prevenir el «extremadamente peligroso cambio climático.»
[ad#ad-1]Como pronto en 2060, y probablemente en 2070 a más tardar, aumentará la temperatura y sobrepasará en 4° C los niveles pre-industriales. En ese momento, la sequía y la desertificación será generalizada … habrá una necesidad de cambio de la agricultura a nuevas áreas de cultivo, afectando a todos los ecosistemas. Los humanos y los sistemas naturales estará sujetos a los crecientes niveles de plagas y enfermedades agrícolas, y al aumento de la frecuencia e intensidad de eventos climáticos extremos.
Los aumentos de temperatura afectarán a todo el mundo, y habrán aumentos regionales de hasta 8 ° C probablemente sobre el sur de Europa y África del Norte y en el África subsahariana las cosas serán especialmente graves.
El pronóstico para la agricultura y la seguridad alimentaria en el África subsahariana es sombrío. Ya en la actualidad, el número de personas en riesgo de hambre nunca ha sido mayor: pasó de 300 millones en 1990 a 700 millones en 2007, y se estima que podrá ser superior a mil millones en 2010.
[ad#ad-1]En el pasado, los aparceros y cuidadores de ganado en el África subsahariana han demostrado ser muy adaptables a las variaciones a corto y largo plazo en el clima, pero el tipo de cambios que se producirían en el mundo, será mucho más grave que lo experimentado en los últimos tiempos.
Hay muchas opciones que podrían ser eficaces para ayudar a los agricultores a adaptarse incluso a niveles medios de calentamiento, teniendo en cuenta las inversiones sustanciales en tecnologías, el desarrollo institucional y el desarrollo de infraestructura, por ejemplo, pero es difícil imaginar esta situación en la capacidad de adaptación y resistencia de los cientos de millones de personas en el África subsahariana.
A pesar de todo lo que hemos reflejado en el post, recordemos que todavía hay mucho que se puede hacer, por lo menos para evitar los peores efectos del cambio climático: reducir el impacto a través de la adaptación tanto técnica como social y culturalmente.
2 comentarios
Todos tenemos que ayudar más 😐 pero es muy difícil «abrirle la cabeza» a mucha gente :/ espero que se den cuenta pronto y ayuden, por lo menos, algo para mantenernos como estamos.
Durante estas semanas están teniendo lugar las negociaciones de cambio climático
¡Sigue la cumbre de cambio climático en Cancún con Amigos de la Tierra!
Especial COP16 en http://www.sosclima.org/category/especial-cop16
y en http://www.tierra.org
¡Síguenos y firma la ciberación!
http://www.tierra.org/spip/spip.php?article1213