CAUSAS
La mayoría de los procesos de pérdida y degradación del suelo son originados por la falta de planificación y el descuido de los seres humanos. Las causas más comunes de dichos procesos son:
- Erosión
La erosión corresponde al arrastre de las partículas y las formas de vida que conforman el suelo por medio del agua (erosión hídrica) y el aire (erosión eólica). Generalmente esto se produce por la intervención humana debido a las malas técnicas de riego (inundación, riego en pendiente) y la extracción descuidada y a destajo de la cubierta vegetal (sobrepastoreo, tala indiscriminada y quema de la vegetación).
- Contaminación
La contaminación de los suelos se produce por la depositación de sustancias químicas y basuras. Las primeras pueden ser de tipo industrial o domésticas, ya sea a través de residuos líquidos, como las aguas servidas de las viviendas, o por contaminación atmosférica, debido al material articulado que luego cae sobre el suelo.
- Compactación
La compactación es generada por el paso de animales, personas o vehículos, lo que hace desaparecer las pequeñas cavernas o poros donde existe abundante microfauna y microflora.
- Expansión urbana
El crecimiento horizontal de las ciudades es uno de los factores más importantes en la pérdida de suelos. La construcción en altura es una de las alternativas para reducir el daño.
AGENTES
[ad#ad-1]Cuando en el suelo depositamos de forma voluntaria o accidental diversos productos como papel, vidrio, plástico, materia orgánica, materia fecal, solventes, plaguicidas, residuos peligrosos o sustancias radioactivas, etc., afectamos de manera directa las características físicas, químicas y
de este, desencadenando con ello innumerables efectos sobre seres vivos.
- Plaguicidas
La población mundial ha crecido en forma abismante en estos últimos 40 a 50 años. Este aumento demográfico exige al hombre un gran desafío en relación con los recursos alimenticios, lo cual implica una utilización más intensiva de los suelos, con el fin de obtener un mayor rendimiento agrícola.
En agricultura, la gran amenaza son las plagas, y en el intento por controlarlas se han utilizado distintos productos químicos.
Son los llamados plaguicidas y que representan también el principal contaminante en este ámbito, ya que no sólo afecta a los suelos sino también, además de afectar a la plaga, incide sobre otras especies. Esto se traduce en un desequilibrio, y en contaminación de los alimentos y de los animales.
- Tipos de plaguicidas
Existen distintos tipos de plaguicidas y se clasifican de acuerdo a su acción.
- Insecticidas
Se usan para exterminar plagas de insectos. Actúan sobre larvas, huevos o insectos adultos. Uno de los insecticidas más usado es el DDT, que se caracteriza por ser muy rápido. Trabaja por contacto y es absorbido por la cutícula de los insectos, provocándoles la muerte. Este insecticida puede mantenerse por 10 años o más en los suelos y no se descompone.
Se ha demostrado que los insecticidas órgano clorados, como es el caso del DDT, se introducen en las cadenas alimenticias y se concentran en el tejido graso de los animales. Cuanto más alto se encuentre en la cadena -es decir, más lejos de los vegetales- más concentrados estará el insecticida. Por ejemplo si se tiene:
En todos los eslabones de la cadena, existirán dosis de insecticida en sus tejidos. Sin embargo, en el carnívoro de 2do. orden, el insecticida estará mucho más concentrado.
Hay otros insecticidas que son usados en las actividades hortofrutícolas; son biodegradables y no se concentran, pero su acción tóxica está asociada al mecanismo de transmisión del impulso nervioso, provocando en los organismos contaminados una descoordinación del sistema nervioso.
- Herbicidas
Son un tipo de compuesto químico que destruye la vegetación, ya que impiden el crecimiento de los vegetales en su etapa juvenil o bien ejercen una acción sobre el metabolismo de los vegetales adultos.
- Fungicidas
Son plaguicidas que se usan para combatir el desarrollo de los hongos (fitoparásitos). Contienen azufre y cobre.
2. Actividad minera
La actividad minera también contamina los suelos, a través de las aguas de relave. De este modo, llegan hasta ellos ciertos elementos químicos como mercurio (Hg), cadmio (Cd), cobre (Cu), arsénico (As), plomo (Pb), etcétera. Por ejemplo: el mercurio que se origina en las industrias de cemento, industria del papel, plantas de cloro y soda, actividad volcánica, etcétera.
Algunos de sus efectos tóxicos son: alteración en el sistema nervioso y renal. En los niños, provoca disminución del coeficiente intelectual; en los adultos, altera su carácter, poniéndolos más agresivos.
Otro caso es el arsénico que se origina en la industria minera. Su existencia es natural en la II Región. Este mineral produce efectos tóxicos a nivel de la piel, pulmones, corazón y sistema nervioso.
3. Basura
La destrucción y el deterioro del suelo son muy frecuentes en las ciudades y sus alrededores, pero se presentan en cualquier parte donde se arroje basura o sustancias contaminantes al suelo mismo, al agua o al aire.
Cuando amontonamos la basura al aire libre, ésta permanece en un mismo lugar durante mucho tiempo, parte de la basura orgánica (residuos de alimentos como cáscaras de fruta, pedazos de tortilla, etc.) se fermenta, además de dar origen a mal olor y gases tóxicos, al filtrarse a través del suelo en especial cuando éste es permeable, (deja pasar los líquidos) contamina con hongos, bacteria, y otros microorganismos patógenos (productores de enfermedades), no sólo ese suelo, sino también las aguas superficiales y las subterráneas que están en contacto con él, interrumpiendo los ciclos biogeoquímicos y contaminado las cadenas alimenticias.
69 comentarios
esta muy padre la informacion me sirvio de mucho aunke podriamos alargar la informacion de los agentes naturales
no me gusto esta muy largo y no se entiende
esta muy buena la informacion es de mucha utilidad
toda la informacion expuesta es muy interesante desde mi punto de vista se deveria leer todo para poder comprender esta manera de contaminacion del suelo
Pingback: alyanubeconomia » Blog Archive » PROYECTO INTEGRADO. TRABAJO EN GRUPO
gracias!!!! su información me sirvió de muchoooo
que tonta es la gente enserio! esas personas no tienen cerebro no saben que ellos mismos se estan dañando a ellos y a su plantea!
me encanto
pienso que deberiamos cuidar mucho mas nuestro planeta ya que en este vivimos porfavor cuidemolo no lo maltratemos
Considero que el cuidado del ambiente inicia en casa, desde que somos pequeños cuando mami nos indica depositar la basura en su lugar, así pues, este llamado es para concientizar a los padres y madres de familia, en nosotros está el presente y el futuro del planeta, empezando por enseñar a nuestros hijos con el ejemplo; no contaminemos más nuestro planeta, evitemos utilizar productos enlatados y embotellados, en nosotros está la solución.
estaaaa bnn laa informacioonn……. =) =)
la contaminacon es algo que ya devemos de acabar ya sea del suelo aire o agua pues como se a todas son contaminaciones debemos de decirle stop ala contaminacion y pensar quien es el que mas se daña con lo que hacemos no nos importa que nosotros mismios estamos acabando con nuestra proa vida y con la del mundo pongamos alto alacontaminacion pues el futuro de nosotros y del mundo esta en nuestras manos
gracias por esta buena información cuidemos el medio ambiente es muy importante para todos como un buen consejo los amo mucho abrazo recuerden»»»’cuidar el medio ambiente»»» los amo»»
bueno me parecio interesante muy bueno para no expocicion
Pingback: Causas de la contaminación ambiental « bioEficiencia
Pingback: TRABAJO EN GRUPO | piprimeroctalyanub
Mi felicitacioón un gran edaccion . Hasta otra.
Excelente material me sirvió para una tarea xD. Hare lo posible para salvar este planeta que cada dia se esta pudriendo mas …
excelente pero le hago una pregunta como afecta la tecnología