Castellón de la Plana, 18:00 h, 9 de diciembre de 2007. Estación del año: prácticamente, INVIERNO. Temperatura exterior 22º. ¿Invierno? ¿Realmente estamos casi en invierno? La confusión de casi todos los días: ¿que me pongo? ¿cojo la chaqueta porque estamos en invierno o me pongo de manga corta?
Todos somos conscientes de que algo está sucediendo, pero qué. Poco a poco, puesto que ya es evidente, la gente nos vamos planteando si realmente será verdad eso que dicen del «cambio climático». El cambio climático es la modificación del clima con respecto al historial climático a una escala global o regional. Tales cambios se producen a muy diversas escalas de tiempo y sobre todos los parámetros climáticos: temperatura, precipitaciones, nubosidad, etcétera. Son debidos a causas naturales y, en los últimos siglos, también a la acción de la humanidad.
[ad#ad-1]En Castellón, casi nunca llueve, casi siempre hace calor, si llueve, llueve mucho… En cuanto a la temperatura, aquí no existe el invierno, las estaciones del año cada vez son más homogéneas en cuanto a los grados. Es evidente que algo está sucediendo, pero por desgracia, aún no somos conscientes de cuanto daño estamos haciendo. Debemos reaccionar, debemos cuidar nuestro entorno y nuestro medio ambiente como si de nuestra casa se tratara; seamos realistas, ES NUESTRA CASA.
La Organización de Naciones Unidas (ONU) presentó en París el informe del Grupo Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) que alerta sobre el calentamiento global. No obstante, el director del Centro de Estudios Ambientales del Mediterráneo (CEAM), Millán Millán denunció que este estudio, «al tratarse de un informe de consenso, no aborda los cambios locales, para no dañar intereses». A juicio del director del CEAM, «hay evidencias de que el litoral mediterráneo español ha entrado en un periodo de sequía permanente desde el 2001». Una de las zonas más afectadas por este efecto del cambio climático será el litoral de Castellón y del resto de la Comunitat Valenciana. En opinión, de Millán, en un periodo de entre 10 y 15 años, esta zona tendrá unas precipitaciones anuales medias de 350 litros por metro cuadrado, «niveles desérticos». «Si no actuamos contra el cambio, en cinco lustros tendremos el mismo clima que hoy tiene Libia», en el norte de África. Para evitar esta y otras consecuencias de los cambios que afectan a la climatología, urge «economizar en el gasto energético» y, «compensar los cambios en el uso del suelo». La constante y creciente urbanización de la cuenca mediterránea «límita la cantidad de humedad que el suelo emite a la atmósfera». Millán recomienda que se obligue a los promotores inmobiliarios a compensar esta pérdida de humedad con «reforestaciones equivalentes».
Asimismo, el director del Centro de Estudio Ambientales del Mediterráneo (CEAM) advierte que la regresión en la costa del Mediterráneo alcanzará los 100 metros antes de una década. Las causas hay que buscarlas en el incremento de las temperaturas habituales, que propicia la subida de los mares; en la presencia de temporales cada vez más destructivos y la urbanización de la costa, que permite que «el mar coma terreno a la tierra, al actuar como acantilados».
¿Como se conciencia al mundo para que respete el medio ambiente? ¿Se hacen suficientes campañas de concienciación? ¿El Gobierno le está dando la importacia que realmente tiene? Sinceramente, yo creo que NO.
No hay comentarios
Pingback: meneame.net