El cambio climático está actuando ya y sus consecuencias serán catastróficas en los próximos años, según los últimos informes de instituciones como la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA) o el Panel Intergubernamental del Cambio Climático de la ONU (IPCC). Sin embargo, el aumento de la temperatura, base del también denominado calentamiento global, se ha detenido en lo que llevamos de siglo. ¿Hay o no hay cambio climático? Y si lo hay, ¿en qué medida se está produciendo y cuáles serán sus efectos reales? Algunos científicos defienden que las respuestas no están tan claras, ya que las variaciones climáticas dependen de más factores que las emisiones de gases de efecto invernadero. Por esta razón, reclaman más investigaciones que permitan conocer la realidad de un problema tan complejo y de consecuencias tan trascendentes.
Razones a favor
Recientemente, la AEMA daba a conocer un informe sobre el cambio climático en Europa. Sus responsables aseguran que a partir de 2070 el proceso será irreversible y confirman la hipótesis oficial de la subida de las temperaturas globales, defendida por el Panel Intergubernamental del Cambio Climático de la ONU (IPCC).
Éste, integrado por expertos de más de 100 países, afirma en su último informe que las temperaturas ascenderán entre 1,5 y 2,5 grados. Los resultados, que cuentan con «un alto nivel de certeza» según sus responsables, pronostican que los daños causados por el cambio climático serán mayores y más rápidos de lo que se preveía anteriormente. Por ejemplo, el informe asegura que el 30% de las especies desaparecerá.
Los expertos del IPCC aseguran que el cambio climático ya afecta a muchos sistemas naturales, en todos los continentes y en algunos océanos, y tiene también repercusiones visibles en las sociedades humanas, aunque de forma menos acentuada. Por su parte, diversas publicaciones internacionales también avalan la subida de las temperaturas y prevén catastróficas consecuencias, en algunos casos incluso peores a las sugeridas en informes precedentes. Por ejemplo, un estudio publicado en julio en la revista «Nature Geoscience» afirmaba que la posibilidad de lluvias torrenciales en cortos periodos de tiempo por cada grado que suba la temperatura es el doble de lo que se creía hasta el momento.
Aumento de la temperatura en España
[ad#ad-1]En el caso de España, diversos estudios prevén también el aumento de la temperatura, en algunos casos con subidas incluso superiores a las estimaciones medias globales. La Evaluación Preliminar de los Impactos del Cambio Climático en España estima un aumento del 20% en la frecuencia de las anomalías térmicas mensuales, aunque no de forma regular en todo el territorio. El estudio, realizado por más de 400 científicos y coordinado por José Manuel Moreno, catedrático de Ecología de la Universidad de Castilla-La Mancha, predice que los archipiélagos se mantendrán al margen, pero en la Península Ibérica se incrementarán los días con temperaturas máximas extremas, sobre todo en primavera.
En este sentido, teniendo en cuenta los datos de las estaciones meteorológicas en la Península Ibérica y Baleares, la temperatura media ha subido un grado desde 1850, por lo cual si continúa la tendencia a finales de siglo habría subido casi cinco grados.
Un estudio elaborado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) concluye que las temperaturas en la cordillera pirenaica aumentarán 2,8 grados, en un escenario de emisión de gases de efecto invernadero (GEI) medio-bajo, y hasta cuatro grados, en uno de emisión de gases medio-alto. En concreto, los científicos creen que los efectos del cambio climático sobre la temperatura serán más pronunciados al sur de la cordillera pirenaica, en la vertiente española.
Por ello, los glaciares pirenaicos desaparecerán antes de 2050 debido al aumento progresivo de la temperatura, que desde 1890 se ha incrementado en 0,9 grados de media, según otra investigación de científicos de la Universidad de Cantabria, de la Autónoma de Madrid y de Valladolid. El estudio también muestra la desaparición actual de todos los glaciares pequeños y de un 50%-60% de la superficie de los más grandes a causa del derretimiento.
Razones en contra
Diversos investigadores recuerdan que la temperatura global no ha subido desde 2001 y que incluso en algunos lugares ha descendido, a pesar de que las emisiones de CO2 han seguido aumentando. La tendencia al alza de la temperatura media mundial se detuvo a comienzos del siglo, según datos recogidos por el Centro Hadley de Investigación del Clima (Reino Unido), el Organismo Meteorológico de Japón, la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica, la Universidad de East Anglia (Reino Unido) y la Universidad de Alabama. Por su parte, la Organización Mundial de Meteorología (OMM) informaba hace unos meses de que 2007 ha sido el año más frío de la década, y que el enfriamiento se acelera en 2008.
Antón Uriarte, experto de la Universidad del País Vasco en Paleoclimatología y Cambios Climáticos, ha utilizado datos del Instituto Goddard de la NASA para demostrar que durante el siglo XXI la temperatura media global en invierno ha permanecido estable, mientras que en verano ha subido dos centésimas.
Como datos llamativos, Uriarte expone que la zona del Ártico al norte de Siberia sí ha experimentado un calentamiento en invierno, aunque por otro lado Alaska se ha enfriado. En verano, la temperatura en el Mar de Ross, en la Antártida, ha aumentado, pero sin embargo, en la parte occidental del Mediterráneo se ha detectado una leve tendencia al enfriamiento.
En esta misma línea se posiciona Syun-Ichi, director fundacional del Centro Internacional para la Investigación del Ártico que, utilizando también datos de la NASA, muestra que el incremento de la temperatura en el hemisferio sur ha parado, al igual que en los océanos.
El profesor titular del Laboratorio de Climatología de la Universidad Jaume I de Castellón Enrique Montón recuerda que los observatorios marcan la temperatura de su ambiente puntual. Teniendo en cuenta este aspecto, los observatorios grandes, ubicados en las ciudades más amplias, han quedado englobados dentro de una burbuja humana de aire caliente. Sin embargo, en los observatorios pequeños, limpios de efecto urbano, el aumento de la temperatura se ha detenido.
El CO2 no lo es todo
Syun-Ichi explica que el Panel Intergubernamental del Cambio Climático de la ONU y los científicos que apuntan a un cambio climático catastrófico se basan en la hipótesis de que el aumento de las temperaturas se debe al incremento de las emisiones de GEI en la atmósfera. Sin embargo, este experto subraya que el tiempo y el clima también están controlados por la naturaleza, y por lo tanto, el CO2 no es la única variable.
En la misma línea, el profesor Montón, que lleva 16 años investigando el clima, sostiene que la causa de la detención del ascenso térmico en estos últimos años puede ser el descenso de la actividad solar (el ciclo actual es menos intenso que en los años 80 y 90).
Jorge Olcina, climatólogo de la Universidad de Alicante, además de la explicación solar, señala también, aunque en menor medida, el fenómeno de La Niña que acaba de pasar, y que contribuye a enfriar la atmósfera terrestre.
En definitiva, este grupo de científicos escépticos con la hipótesis oficial del cambio climático reclama más investigaciones que tengan en cuenta todas las posibles variables, y que lejos de posibles intereses, se pueda conocer realmente el efecto de la actividad humana en el clima y en qué medida puede estar cambiando. De esta manera, las posibles decisiones se podrán tomar de manera más objetiva y proporcionada.
7 comentarios
el calentamiento glovbal es una verdad incomodisima porque matan a las morsrsas , las vacas , los leones , etceterisima
debemos sere ecologistas i solo comer gambas»»»»»»»»»»»»»»2
viva la madre tierra
es la verdad indignante toso lo que esta pasando en nuestro planeta y todo por causa del hombre
no contamines mas el ambiente
No tenéis ni idea, toda afirmación científica debe basarse en datos objetivos y concluyentes, y aún no existen suficientes datos como para afirmar que el calentamiento gloval lo produce el hombre.
Puede que exista, PERO NO HAY DATOS CONCLUYENTES.
Yo también me preocupo por las especies animales, porque si se extinguen, perderemos su ADN, pero por favor
NO DISFRACEN DE CIENCIA LO QUE NO LO ES, y aún más sin tener ni idea.
A ver Doctor M, primero, te agradecería que aprendieras ortografía, ya que tus faltas le quitan peso a tu, ya de por sí pobre, argumento. GloBal, gloBal, con B, de BURRO.
A medida que el hombre ha sido más consciente de la situación tan precaria en la que nos encontramos, se ha dedicado a buscar las causas que han desencadenado este fenómeno, o hecho. Ya que el cambio climático ES un hecho, innumerables investigaciones científicas demuestran que las temperaturas han subido en los últimos cincuenta años, y han dejado pruebas como, el derretimiento de los polos, el aumento del nivel del mar, el cambio en los ciclos de vida de muchas especies etc… Por lo tanto, infórmate, y luego opinas.
Por otra parte, si bien es cierto que el cambio climático es un ciclo natural, por tanto es inevitable. Pero la naturaleza es sabia, y por eso el cambio se originaba de manera lenta y gradual, permitiendo a las especies adaptarse progresivamente al nuevo medio. Pero la acción humana, mediante la emisión de determinado tipo de gases, y acumulación de deshechos, ha aumentado la velocidad de este ciclo, haciendo que sea imposible la re-adaptación de las especies.
Sí. Es mucho más fácil pensar que el hombre no tiene la culpa, que todo esto es un mito, que no es real, o que ya se pasará. Pero en mi modesta opinión, la madurez y la inteligencia suponen la aceptación de este hecho, el análisis de sus causas y consecuencias, y la planificación de sus posibles soluciones.
NO DISFRACES EL MIEDO, LA IGNORANCIA O LA INDIFERENCIA DE LO QUE NO LO ES, y aun más, sin tener ni idea 😉
el verano no mola, el calentamiento global me funde los cables y me da lag
Hubieran puesto por ejemplo esto
Beneficios del cambio climático
Beneficios para la agricultura:
Hay muchos países en altas latitudes que ven imposible la explotación de sus tierras debido al frío y a las nevadas invernales. Su clima es extremo en este sentido y la agricultura es mínima. El cambio climático nos trae un aumento de las temperaturas a nivel global. Eso quiere decir que, si sigue el mismo camino, dentro de unos años se podrá cultivar en esas zonas y se mejorará la producción. Este es su punto de vista.
*Evidentemente, esto es solo una ventaja local. Mientras unas pequeñas zonas podrán cultivar cuando antes no podían, en el resto será difícil hacerlo por el exceso de calor y la falta de agua. Muchos ecosistemas cambiarán, con graves consecuencias también para la fauna. Hay que tener en cuenta que la generación de alimento para una Tierra cada vez más poblada es un gran problema, así como el agua necesaria para su cultivo.
Menos Muertes por frío:
Otro factor en el que se escudan es en la cantidad de personas que mueren cada invierno por culpa del frío. Un estudio de Lancet en 2015 llegó a la conclusión de que mueren cada año 20 veces más personas por exceso de frío que por calor. Con los datos en la mano, podríamos argumentar que un aumento de las temperaturas evitaría tantas muertes.
*Pero… ¿a costa de qué? Efectivamente, allí donde las temperaturas ya son altas ahora, dentro de unos años lo serán mucho más, haciendo disparar el número de fallecidos por olas de calor. Pero no solo afectaría a seres humanos, sino también al resto de animales. A la vez, las altas temperaturas comportaría, entre muchas más cosas, más alergias o propagación de enfermedades como la malaria.