Los biorreactores de membranas (MBR) forman parte de una técnica de uso creciente para purificar el agua, según explicó Sebastián Delgado Díaz , en una conferencia que impartió durante la semana de Fuerteventura en el Pabellón de Canarias de la Exposición Internacional de Zaragoza.
Habló sobre su comparación con los sistemas convencionales y las tendencias actuales en el mercado internacional.
Los biorreactores de membranas están compuestos por bacterias que se nutren de los contaminantes que contiene el agua, purificándola. Después, el proceso continúa con la separación de esos microorganismos del líquido. También puede realizarse una filtración extra (ósmosis) para conseguir un agua de alta calidad.
El nuevo sistema ocupa la mitad de espacio que uno convencional y cuenta con un mercado que crece de manera exponencial. Ello se consigue bajando los costes de producción gracias a las economías de escala: a mayor producción, menor precio y mejorando la calidad.
Sebastián Delgado informó a los asistentes sobre el hecho de que Fuerteventura se encuentra a la cabeza de Canarias en el crecimiento de uso de aguas regeneradas. Se hace en los parques y jardines y los campos de golf. Aunque nada obstaculiza su aplicación a la agricultura.
En Canarias, el 57% del consumo de agua lo realiza la agricultura, el 31% es urbano y sólo un 9% turístico, «pese a la importancia que tiene este sector para las Islas«, afirmó. En cambio, los recursos son en su mayoría subterráneos (60%) y sólo un 8% proceden de la reutilización. Este término se debe emplear cuando el agua se aplica en uso distinto del originario, como sería del caso de volver a aprovechar el agua de una vivienda para la agricultura.
[ad#ad-1]Sin embargo, la realidad genérica de las Islas fue matizada: Lanzarote y Fuerteventura usan en gran medida agua desalada, en cambio La Palma y La Gomera no la necesitan porque la obtienen de sus recursos subterráneos.
En la actualidad 1.100 millones de personas no tienen acceso al agua en el mundo y las proyecciones de futuro, para el año 2025, estiman que 2.700 millones van a tener restricciones de acceso.
Frente al agotamiento de los recursos se ha optado por: gestionar el agua de manera sostenible y buscar recursos alternativos. Dentro de éstos, la reutilización de las aguas residuales para riego agrícola, campos de golf y parques y jardines, es una clara vía de aplicabilidad futura. En Israel, Australia o California, se usan estas aguas para reponer los acuíferos.
6 comentarios
Muy buena información.
¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡FELICITACIONES!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
Interersante, nosotros trabajamos en Bogota con bacteriasa pero en trampas de grasas, pozos septicos, plantas de tratamiento de aguas residuales y control de olores, los resultados son optimos pero no asi comolo expones, Muy interesante,
eso no es lo que necitamos es una porqueria
los felicito por las investigaciones, me gustaría si es posible que me manden una explicacion de como purificar aguas servidas para implementarlo en zonas de pobreza dsde ya muchas gracias
DESEO SABER MAS INFORMACION SOBRE ESTA BACTERIA COMO NOMBRE CIENTIFICO Y SI YA ESTA EN EL MERCADO PARA REALIZAR TRABAJOS DE INVESTIGACION…
varias personas preguntan lo mismo, yo incluida, cómo obtener esos biorreactores de membrana.?