Sí. Cuando crecen, los árboles consumen (fijan) dióxido de carbono: de forma intensa cuando son jóvenes y de forma más atenuada cuando son adultos. Todo el carbono que es fijado permanece en los árboles, que son «almacenes» de CO2. En determinadas condiciones de degradación, tanto del bosque (por falta de cuidados adecuados) como del clima (por cambio climático acusado), el bosque puede llegar a «emitir» CO2 en lugar de disminuir la concentración de este gas de efecto invernadero.
Por tanto, son los bosques gestionados por el hombre (mediante una adecuada selvicultura) los que contribuyen de forma más positiva a este «efecto sumidero».
[ad#ad-1]La capacidad de absorción de CO2 varía considerablemente según la especie arbórea de que se trate, las condiciones ecológicas en que viva ( clima, suelo) y la selvicultura que se aplique. Así, por ejemplo, las hectáreas de bosque necesarias para «compensar» las emisiones de CO2 de un automóvil de turismo serían 0,39 en el caso de hayedos, 0,14 en el caso de choperas y 0,19 en el caso del pino silvestre.
Se ha estimado que los 16 macizos forestales principales de España retienen, sólo en la biomasa de los árboles, más de 657 millones de toneladas de CO2 (datos del Tercer inventario forestal realizado entre 1997 y 2007). Entre los períodos 1085-96 (segundo inventario) y 1997-2007 (tercer inventario), la cantidad de CO2 fijado (sólo por biomasa arbórea) en esos macizos ha aumentado un 36%. Se puede estimar que la tasa de acumulación anual de CO2 en los bosques españoles es, aproximadamente, de un 3,18%.
2 comentarios
Me gustarìa tener informacion a cerca de la captacion por area y volumen para un cultivo de teca de 20 hectareas y cinco años de plantado
hola :]
ammm oye me podrian decir donde se encuentran los bosques de las imagenees???plis y gracias ;]