Granada, 24, 25 y 26 de Abril de 2009
Asociación Española de Educación Ambiental
Presentación
Una de las manifestaciones más preocupantes de la contaminación (entendida como la presencia en el medio de sustancias extrañas o concentraciones superiores de los compuestos habituales) es sus efectos sobre la salud. Además de afectar al medio en un sentido amplio (aire, agua, suelos) y a los seres vivos que en él habitan, revierte, finalmente, sobre los seres humanos, que fueron también quienes la provocaron. Esta contaminación no siempre es visible ni sus efectos son inmediatos, pero puede ir degradando nuestros organismos produciendo enfermedades y mortalidad prematura, especialmente entre los grupos de población más vulnerables, como diferentes estudios españoles y europeos han puesto de manifiesto en los últimos años.
Además de las emisiones producidas por las centrales de energía, la industria y el transporte, existe una gran dispersión de productos generados por la industria química que se han incorporado a nuestra vida cotidiana y que pueden tener efectos indeseables sobre nuestra salud, especialmente los conocidos como alteradores hormonales. Asimismo, otros compuestos como las partículas o el ozono siguen siendo responsables de frecuentes daños, tanto en España como en el resto del mundo.
No es ajeno a todo lo anterior la alimentación. La procedencia de los alimentos supone un cierto tipo de tratamiento y uso de la tierra, así como una vía de entrada de contaminantes en nuestros organismos, por lo que no todas las dietas son igualmente sostenibles ni saludables. Los agroquímicos, los transgénicos, el exceso en el consumo de carne o la sobreexplotación de las pesquerías, tiene una influencia evidente en nuestra salud, el medio ambiente y la distribución de la riqueza en el mundo.
Por todo ello, la Asociación Española de Educación Ambiental ha creído conveniente realizar esta convocatoria, por cuanto creemos que la información debe llegar a todos los medios, y tras ella la actuación para protegernos, sabiendo elegir las mejores opciones para nuestras vidas e interviniendo socialmente para exigir las oportunas medidas de prevención.
PROGRAMA
Viernes 24
16,30 h. Registro de asistentes y entrega de documentación
17 h. Visita guiada al Museo de Ciencias Naturales del Centro, uno de los más prestigiosos de España. Se organizarán grupos pequeños que serán distribuidos por el Comité Organizador cuando se realice la inscripción.
Sábado 25
9 h. Registro de asistentes y entrega de documentación (para quien no pudiera asistir el viernes)
9,30 h. Acto Inaugural de las Jornadas
10 h. Exposición humana a contaminantes ambientales
D. Nicolás Olea Serrano
Catedrático de Radiología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada.
11,30 h. Café de comercio justo y agricultura ecológica
12 h. Contaminación atmosférica y salud
Dª Elena I. Boldo Pascua
Bióloga ambiental y sanitaria. Centro Nacional de Epidemiología del Instituto de Salud Carlos III de Madrid.
16 h. Efectos del ruido sobre la salud individual y social
D. Francisco Morales Delgado
Ingeniero Industrial. Presidente de la Asociación Granada contra el Ruido
18 h. Presentación de comunicaciones
Domingo 26
9 h. Dieta, salud y cambio climático
D. Cayetano Gutiérrez Pérez
Catedrático de Física y Química. Divulgador científico.
10,30 h. Beneficios ambientales de la producción ecológica
D. Antonio M. Alonso Mielgo
Doctor Ingeniero Agrónomo. Centro de Investigación y Formación de Agricultura Ecológica y Desarrollo Rural
12 h. Café de comercio justo y agricultura ecológica
12,30 h. Educación ambiental, salud y compromiso ciudadano.
D. Federico Velásquez de Castro González. Doctor en ciencias químicas. Presidente de la Asociación Española de Educación Ambiental en Andalucía.
14 h. Entrega de certificados
LUGAR DE REALIZACIÓN
Instituto Padre Suárez.
Calle Gran Vía 61
Se trata del primer Instituto de Granada, de gran interés histórico, científico y cultural. En él estudiaron algunos de los personajes granadinos más relevantes, como Federico García Lorca o Francisco Ayala.
Más información en:
Teléfono: 958 156849
info@ae-ea.org
www.ae-ea.org
[ad#horizontal]