En muchos de los posts anteriores de este blog hemos hablado de las medidas a nuestro alcance para frenar las emisiones de CO2 en el sector del transporte y por tanto mitigar posibles fenómenos de cambio climático, pero la dificultad de este objetivo nos hace plantearnos si el sistema de transportes que tenemos está adaptado a un posible cambio climático. El cambio climático en los países de zonas templadas previsiblemente provocará un aumento de las temperaturas y un incremento de los fenómenos meteorológicos extremos, en este sentido los sistemas de transporte, como sectores claves para nuestras economías, deben dotarse de…
Autor: gabrielcastanares
A alguno podrá pareceros que nos hayamos confundido a la hora de escribir, pero en este post no queríamos utilizar la palabra movilidad, sino la de motilidad, un término que se está popularizando en los últimos años en los campos del transporte sostenible. De forma general, la motilidad es un término utilizado en biología y en psicología y se trata de la capacidad para realizar movimientos inteligentes y coordinados de forma espontánea e independiente. Este concepto aplicado al transporte, permite conciliar los términos de movilidad (concebida como actividad de movimiento) con el de accesibilidad (definida como posibilidad para poder moverse).
Hace unas semanas se publicó el siguiente vídeo-post en la edición verde de The Huffington Post, que ha circulado mucho por la red. Como respuesta al auge del consumo local o locávoro (término popularizado en los últimos años) el vídeo plantea que esta forma de consumo no es tan verde como se piensa. En el video se exponen las ventajas en materia de sostenibilidad de la logística de las grandes cadenas de producción alimentaria frente al consumo y distribución en ámbitos locales. Los argumentos utilizados son totalmente ciertos, pero el vídeo obvia varios puntos al respecto que conviene recordar cuando…
Los modos de transporte que utilizamos no solo tienen un impacto en el medio ambiente y por tanto en la salud pública, como ya hemos indicado en post anteriores, sino que también influyen de una forma importante en nuestro estado de salud, en nuestras relaciones sociales e incluso en el grado de felicidad que alcanzamos en nuestra vida. Los impactos producidos por los automóviles y los camiones en las ciudades no solo afectan al conjunto de la sociedad, con una mayor incidencia de enfermedades cardiovasculares y respiratorias, sino que también se ven perjudicados los propios usuarios. De acuerdo con estudios…
En los últimos años estamos asistiendo a una reinvención del automóvil para su cambio tecnológico hacia la tracción eléctrica, abandonando los combustibles fósiles, que se encuentran limitados por sus reservas y por sus emisiones de gases de efecto invernadero. Pero el coche eléctrico no es el único medio que utiliza la electricidad como fuente energética en el transporte, desde hace décadas otros medios, fundamentalmente, ferroviarios (tren, metro y tranvía) e incluso algún modo de transporte por carretera como el trolebús, o las bicicletas eléctricas, han incorporado esta tecnología con conexiones directas a la red eléctrica como las catenarias de ferrocarriles…