SEO/BirdLife lanza su Cuaderno de Aves on-line donde podrás incorporar todas tus observaciones de campo de cualquier lugar de España
- Una herramienta muy útil para aficionados a las aves y viajeros.
El nuevo Cuaderno de Aves, donde podrás anotar, consultar y revisar los datos recopilados en tus salidas al campo, forma parte de un sistema internacional que a través de Internet permite la recogida y recopilación de datos mundiales sobre las aves. Estos registros nos permitirán disponer de información de muchos espacios de especial interés para la conservación de las aves, así como completar y actualizar datos sobre la distribución de especies o el seguimiento de las Áreas Importantes para las Aves (IBA).
Se trata de una iniciativa internacional de BirdLife International, RSPB (BirdLife en Reino Unido) y Audubon (BirdLife en Estados Unidos), para crear una enorme colección de información generada tanto por el público general como por expertos ornitólogos. Aunque algunas de estas bases de datos se han desarrollado de forma independiente, la mayoría de los países en las que se está implantando se adapta a este sistema, como es el caso del Cuaderno de Aves de SEO/BirdLife.
[ad#ad-1]El cuaderno te ofrece una lista de aves de España donde podrás incorporar tus observaciones cuando salgas de excursión, cuando estés realizando algún censo de aves o participes en alguno de los programas de seguimiento de SEO/BirdLife. En una cómoda ficha podrás consultar las especies que has visto en España, cuales te faltan por ver y en qué lugares tuviste oportunidad de observarlas.
Herramienta útil para las aves viajeras
Teniendo en cuenta que las aves migratorias recorren miles de kilómetros atravesando numerosos países, también nos será posible anotar registros sobre otros muchos países a donde viajemos a través de la web www.worldbirds.org Las listas de las aves de nuestros viajes serán muy útiles sobre todo en aquellos países donde no disponen de recursos para obtener información adecuada sobre la situación y distribución de su avifauna.
En España también hay especies migratorias amenazadas a nivel mundial, entre las que destacan la pardela balear, endémica del archipiélago, que todos los años cruza el Estrecho de Gibraltar para acudir a sus zonas de invernada en el Golfo de Vizcaya. Otra ave migratoria de larga distancia globalmente amenazada es el cernícalo primilla, que pasa el invierno en Senegal y otros países del África subsahariana.
En opinión de Blas Molina, técnico del Área de Estudio y Seguimiento de Aves SEO/BirdLife, “en España se han detectado diferentes cambios en los patrones de migración de algunas especies, aunque es necesario realizar más estudios para avanzar en su conocimiento. Un caso claro es el de la cigüeña blanca con una población invernante en aumento. A partir de la década de los 70 el número de cigüeñas blancas que deciden no cruzar el Estrecho de Gibraltar ha ido en aumento asociado a cambios en la agricultura, mayor disponibilidad de áreas de regadío en los que alimentarse, y el uso de vertederos”.
Otro caso es el de la grulla común, una especie que ha utilizado tradicionalmente las dehesas del suroeste ibérico para su invernada y donde se concentraba gran parte de la población de Europa occidental. Desde la década de los 80 el número de ejemplares invernantes está en aumento en Francia donde ya se han superado los 60.000 ejemplares al principio de la presente década y más recientemente se ha registrado la invernada en Alemania donde anteriormente solo criaba.
Existen más ejemplos pero hay un gran desconocimiento sobre qué sucede con las aves que crían en España y pasan el invierno en África, como es el caso del ruiseñor, la golondrina, el milano negro, la cigüeña negra, etc.