El pasado mes de enero volvió a manifestarse la falta de compromiso del gobierno catalán en materia de conservación del patrimonio natural. Se hizo público el Plan de Aeropuertos de Catalunya aprobado, donde vuelve a estar incluido el aeródromo de Alfés y las obras con el fin de mantener la actividad aeronáutica que ya hace años tendría que haber desaparecido de la zona.
El gobierno ha incluido en su proyecto de «Plan de aeropuertos, aeródromos y helipuertos de Catalunya 2007-2012» el acondicionamiento de las infraestructuras aeronáuticas en Alfés el año 2008, proyecto que fue aprobado el pasado día 20 de enero de 2009. A pesar de mantener reuniones y hacer llegar al gobierno todo el historial de compromisos y denuncias presentadas para su conservación, el gobierno acaba de aprobar el Plan y mantiene estas obras. Ya no se trata de una infraestructura de interés público, ni de un tema de desconocimiento, sino de la falta de sensibilidad ambiental y la incapacidad de rectificar políticas heredadas o no, que ya ha sido demostrado que pueden acabar con sentencias condenatorias de la UE. Hasta cuándo tendremos que esperar y a qué tendremos que renunciar a fin de que el gobierno incorpore la necesidad de conservar el patrimonio natural y cumplir con la legislación.
Al incumplimiento de las diferentes sentencias, planes e informes del ámbito autonómico y estatal, sobre el Tomillar de Alfés, se suma el incumplimiento de la legislación ambiental europea, en sus directivas 79/409/CEE (en lo referente a la conservación de las aves y sus hábitats) y 92/43/CEE (en lo referente a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora).
Espacio único
El Tomillar de Alfés es un espacio único en Catalunya para sus comunidades botánicas y para haber alojado hasta el año 2006-07 la única población catalana de alondra ricotí, así como alojar la población ibérica más importante, y límite occidental de distribución mundial del alcaudón chico. Asimismo, es una de las áreas más importantes para las últimas poblaciones de ganga y otros alaudidos, como la calandria.
[ad#ad-1]La historia de este reducido espacio natural, que comprende no más de 100 ha, ha sido una lucha para su conservación, desde que en el año 1984 se descubrió la única población catalana (y límite septentrional de distribución) de la alondra ricotí, especie que se ha transformado en su símbolo, y que en las últimas décadas ha visto reducida su población a una decena de parejas reproductoras, hasta llegar a desaparecer por la inactividad del gobierno en materia de conservación y gestión del espacio.
El año 1994, dado el interés por la transformación del espacio en aeródromo y helipuerto, la Comisión Europea abrió un expediente de queja, ante una denuncia de DEPANA, por la falta de protección del espacio, queja que posteriormente fue cerrada, el año 1996, por el compromiso de la Generalitat de Catalunya, de conservar el Tomillar y sus valores naturales.
Durante este tiempo, desde que se cerró la queja europea, se han hecho públicos diversos estudios e informes (entre lo que destaca el hecho el año 2001 por el Consejo de Protección de la Naturaleza) que señalan la gran importancia del espacio y la necesidad urgente de establecer medidas de gestión del hábitat y eliminar cualquier actividad aeronáutica. El Congreso de Diputados de Madrid había llegado, el año 1996, a esta misma conclusión, donde se aprobó de forma unánime la proposición no de ley, para la conservación del Tomillar. En la misma línea, el año 1997 La Paeria aprobó el Plan General de Lleida, en el que se resaltaba la necesidad de buscar una alternativa al aeródromo de Alfés, dado que está limitado en su capacidad de expansión futura por las protecciones y los espacios de interés natural-PEIN.
El año 1998 la Generalitat de Catalunya, aprobó el Plan Especial de Protección del Medio Natural y del Paisaje de Alfés, con la finalidad de proteger de los valores naturales y paisajísticos del espacio, y en lo que se reconoce que el espacio natural de Alfés es una de las últimas áreas de tomillar estepario de Cataluña y que aloja diversas especies de alaudidos, entre las que destacan 4 especias que encuentran en el Tomillar de Alfés el último reducto donde se encuentran como nidificantes en Cataluña. En relación en el aeródromo, el Plan Especial recomienda el traslado de las actividades de tipo aeronáutico en otra zona por la incompatibilidad de este tipo de actuación con la conservación del tomillar.
El año 2001 se hizo público que la comisión intergubernamental integrada por los departamentos de Medio Ambiente y el de Política Territorial y Obras Públicas, habían dado luz verde a la remodelación del aeródromo de Alfés. Y el año siguiente, en el proyecto de Plan de Aeropuertos de Cataluña, se incluye la transformación del Tomillar en Aeropuerto regional de Lérida.
El año 2003, la Comisión Europea volvió a aceptar a trámite una denuncia de SEO/BirdLife, y abrió un expediente de queja por la continuada falta de protección del espacio y la crítica situación de conservación de la alondra ricotí, y el proyecto de aeropuerto en el Tomillar de Alfés. El año siguiente la queja fue cerrada, de nuevo por el compromiso del gobierno catalán de conservar el espacio y gestionarlo con el fin de asegurar la conservación de la alondra ricotí. Así fue incorporado en los espacios naturaleza 2000, siendo designado ZEPA (en la actualidad todo el espacio forma parte de la ZEPA Secanos de Mas de Melons-Alfés).
El año 2006-07 gobierno catalán inicia el proyecto del aeropuerto de Lérida, en la localidad de Alguaire, hecho que no encontró oposición por parte de las entidades conservacionistas, a pesar de presentar también un impacto en una zona esteparia de interés, ya que entendíamos que el aeropuerto puede beneficiar el desarrollo de la zona, y aceptábamos su ubicación con el fin de liberar el Tomillar de Alfés del crítico impacto de esta infraestructura.
Ahora el gobierno ha incluido en su proyecto de «Plan de aeropuertos, aeródromos y helipuertos de Cataluña 2007-2012», aprobado el pasado día 20 de enero de 2009. El plan incluye toda una serie de incongruencias como: expresa que la pista esta fuera de XN2000, cosa totalmente falsa, y aunque prevé que se busque un lugar alternativo, considera que siempre tiene que ser operativo para emergencias, e incluye una previsión de inversión de 262.000€ para mejorar la pista (coste de asfaltado?), además de prever el cierre perimetral de la misma.