Ecoclimatico.com – Noticias de Medio Ambiente y ecología
    Twitter Facebook
    ÚLTIMAS NOTICIAS:
    • Terremoto en Turquía deja una huella devastadora: más de 7700 muertes y miles de hogares destruidos
    • Nueva tecnología convierte gases residuales en productos químicos más sostenibles
    • El agua del grifo es más segura que el agua embotellada
    • La IA (Inteligencia Artificial) puede ser la clave para salvar el planeta
    • La guerra en Ucrania está destruyendo el medio ambiente
    • Ciudades verdes para un futuro más verde
    • 10 cuentas de Instagram de Viajes y Naturaleza que no puedes perderte en 2016
    • Una web reúne los pronósticos de huracanes y la evolución de su actividad
    Ecoclimatico.com – Noticias de Medio Ambiente y ecología
    sábado, 25 marzo
    • Animales
    • Arquitectura
    • Alimentación
    • Lifestyle
    • Medio Ambiente
    • Reciclaje
    • Tecnología
    Ecoclimatico.com – Noticias de Medio Ambiente y ecología
    Home»Alimentación»Greenpeace evidencia en un informe los peligros a los que la industria del cloro expone a ciudadanos y medio ambiente
    Alimentación

    Greenpeace evidencia en un informe los peligros a los que la industria del cloro expone a ciudadanos y medio ambiente

    Carmen VidalBy Carmen Vidal29 octubre 2008Updated:4 agosto 20161 comentario4 Mins Read
    Facebook Twitter LinkedIn Email Telegram WhatsApp

    El estudio, el primero de estas características realizado en España, analiza la grave contaminación que genera este sector industrial con la convivencia de la clase polí­tica.

    Greenpeace ha presentado hoy el informe:

    La industria del cloro: contaminación silenciosa en el que se pone en evidencia la grave contaminación, aparentemente invisible, que genera este sector industrial y cuyos efectos
    tóxicos permanecen a lo largo de los años deteriorando lentamente la salud de las personas y el medio ambiente. Paradójicamente, este sector contamina para producir un producto altamente contaminante como es el cloro, cuyo uso, a dí­a de hoy, no está justificado ya que existen elementos y técnicas para sustituirlo sin perjudicar a la población y al medio natural.

    En lo que supone el primer estudio de estas características realizado en España, la rganización ecologista ha realizado muestreos de agua y sedimentos en los alrededores de las nueve plantas productoras de cloro que operan en España (1). Ocho de ellas utilizan una tecnologí­a obsoleta, denominada «de celdas de mercurio», una técnica muy contaminante que libera al medio ambiente grandes cantidades de elementos tóxicos, por lo que ha sido abandonada por la mayoría de países, hasta el punto que las fábricas españolas representan el 20% de las que utilizan esta técnica en Europa.

    «Hemos decidido analizar la industria productora de cloro porque es un sector representativo del país, y donde operan un reducido número de empresas provocando niveles muy altos de contaminación que persisten a lo largo de los años» ha declarado Sara del Río, responsable de la campaña de contaminación de Greenpeace.

    Análisis de las plantas

    [ad#ad-1]Tres de las industrias analizadas vierten directamente a rí­os, en Monzón, Sabiñánigo y Flix, y el resto lo hacen a través de emisarios submarinos, en Hernani, Torrelavega, Palos de la Frontera, Lourizo¡n, Vila-Seca y Martorell, por lo que se tomaron muestras en las proximidades de los puntos históricos de vertido donde, a pesar del tiempo transcurrido, siguen detectándose niveles
    preocupantes de contaminación. Por ejemplo, junto a la planta de Elnosa (Pontevedra), donde no se vierte desde hace cinco años, se midieron 1,5 mg/kg de mercurio en una zona en la que actualmente se marisquea.

    En la mayoría de los vertidos se han detectado metales pesados, como mercurio, cadmio y otros contaminantes caracterí­sticos de esta industria, tales como cloruro de vinilo, dicloroetileno o cloroformo. En el área en torno a Flix se han registrado los contenidos de mercurio más elevados de todo el estudio con 144 mg/kg en una zona donde se ha documentado una mayor tasa de nacimientos prematuros y un í­ndice elevado de desarrollo infantil deficiente.

    En los vertidos de Sabiñánigo se detectaron niveles muy preocupantes de una sustancia cancerígena como es el cromo (VI), y los de la planta de Química del Cinca, de Monzón, triplicaban los lí­mites que establece el Convenio OSPAR, firmado por España, de cloruro de vinilo, una sustancia también altamente cancerígena. Por su parte, las muestras recogidas en las balsas de almacenamiento previas al vertido al mar de Palos de la Frontera se hallaron elementos como el cloroformo y diclorometano, sustancias que según la Directiva Marco de las Aguas de la UE deben ser eliminadas de las aguas superficiales, ya que su naturaleza volátil puede provocar pérdidas significativas al aire.

    «Licencia para contaminar»

    A pesar de las recomendaciones europeas y de convenios internacionales para acabar con la tecnología de «celdas de mercurio» antes del año 2010, el Gobierno español ha firmado un acuerdo con la industria que le permite seguir utilizando esta tecnologí­a hasta el 2020, sin tener que emplear las Mejores Técnicas Disponibles (MTD), que establece la Directiva Europea de Prevención y Control Integrado de la Contaminación.

    «Lo más preocupante es que estas industrias cuentan con el beneplácito de los poderes públicos para seguir contaminando libremente y han mostrado abiertamente su intención de no invertir en las técnicas más limpias existentes y de incluso sortear, si fuera necesario, la legislación que limita sus emisiones», ha declarado Juan López de Uralde, Director Ejecutivo de Greenpeace.

    Tras analizar los datos obtenidos, Greenpeace considera que la única solución eficaz para atajar este grave problema es endurecer los controles y propiciar la sustitución paulatina de las sustancias, materiales y tecnológicas más contaminantes, para lo que la promesa electoral del Gobierno de crear una Agencia de Sostenibilidad Química, no debe hacerse esperar más.

    Notas:

    (1) Las muestras se han analizado en los laboratorios de la Unidad Científica de Greenpeace en la Universidad de Exeter (Reino Unido). De estos análisis surgía el estudio científico http://www.greenpeace.to/publications/spain_chloralkali_2008.pdf, que es la base de este informe.

    Los tres parámetros analizados en cada una de las muestras tomadas se han centrado en metales pesados, compuestos orgánicos volátiles y organoclorados, característicos de esta industria.

    El informe en pdf puede ser descargado en catalán: http://www.greenpeace.org/espana/reports/la-ind-stria-del-clor y en castellano: http://www.greenpeace.org/espana/reports/

    Cloro Contaminación greenpeace Noticias
    Share. Facebook Twitter LinkedIn Email Telegram WhatsApp

    Related Posts

    El agua del grifo es más segura que el agua embotellada

    7 febrero 2023

    Después de 15 años han vaciado el canal de Paris. Y no podéis imaginar lo que han encontrado!

    13 enero 2016

    España, la huerta ecológica de Europa

    17 abril 2013

    1 comentario

    1. Pingback: Bitacoras.com

    Leave A Reply

    Terremoto en Turquía deja una huella devastadora: más de 7700 muertes y miles de hogares destruidos

    8 febrero 2023

    Nueva tecnología convierte gases residuales en productos químicos más sostenibles

    7 febrero 2023

    El agua del grifo es más segura que el agua embotellada

    7 febrero 2023

    La IA (Inteligencia Artificial) puede ser la clave para salvar el planeta

    6 febrero 2023
    © 2023 ecoclimatico. Made with Love by Iskiam Jara.
    • Contacto
    • Aviso Legal

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.